Quito también es musa para nuevos sonidos

Ciudad Capital toma los sonidos urbanos del rap de Marmota y Equis. Foto: Captura de YouTube

Ciudad Capital toma los sonidos urbanos del rap de Marmota y Equis. Foto: Captura de YouTube

Ciudad Capital toma los sonidos urbanos del rap de Marmota y Equis. Foto: Captura de YouTube

Es casi un acto de reflejo. Poco antes de terminar noviembre empiezan a sonar en la capital del Ecuador -tal y como lo han hecho desde mediados del siglo pasado- tradicionales pasacalles. El fin de su constante repetición ha sido musicalizar el espíritu festivo de la ciudad en diciembre.

Tal y como aquella ciudad de los años 40 y 50 inspiró a los compositores Jorge Salas Mancheno (Balcón quiteño) y Alfredo Carpio Flores (Chullita quiteño), la que hoy puja por ser una de las nuevas siete maravillas también ha sido musa de varios creadores en los últimos años.

Así, por ejemplo, el melómano y gestor cultural Hernán Guerrero recuerda una docena de temas en donde la ciudad ha sido la fuente de inspiración de composiciones de diversos géneros musicales. Van desde el rock, pasan por el reggae y desembocan nuevamente en lo tradicional; en la nueva música ecuatoriana.

Video: YouTube, canal: Alberto Caleris

El ejemplo más claro de esta vertiente es el pasillo Soñando con Quito de Álex Alvear. Esta canción que ha sido interpretada por reconocidas voces como Marta Gómez, de Colombia, o las ecuatorianas Margarita Laso y Mariela Condo habla con nostalgia de un amor que se anidó entre los paisajes de Guápulo, El Ejido y el Cotopaxi en el horizonte.

Del otro lado del espectro están temas que hoy por hoy son clásicos dentro de nichos más ligados al sonido alternativo. Uno de ellos fue la creación Kito kon K, del grupo de rock Sal y Mileto. En este texto de Peky Andino, Paúl Segovia canta sobre una ciudad sórdida en las cercanías de Carondelet; una donde “los pobres se fuman su pena”.

Video: YouTube, canal: sacharuna78

Pero, si se habla de denuncias, no todos son tan poéticos. En el tema Ciudad Capital, de los raperos Marmota y Equis, los versos riman -de forma directa y sin filtros- sobre la contaminación, el caos, el hacinamiento en el transporte público o el trabajo infantil.

También hay temas que se sitúan geográficamente en Quito pero cuya historia se presta para varias interpretaciones. Ese sería el caso de UIO, de Can Can, cuyo video y su coro (“Porque en UIO, aquí no existe nadie”) refuerzan aún más la idea de ubicación, pero su letra tiene una naturaleza hermética.

Video: YouTube, canal: svenelpayasotriste

Esto no quiere decir que la tendencia compositiva sobre Quito sea de denuncia o hermetismo: también se destacan bondades. Así, Guápulo es uno de los lugares preferidos de los compositores. Si Los Tigres del Chaulafán tienen su Antojito guapuleño, Pancho Prado ha escrito sobre El último balcón de Guápulo.

Además, hay otros que sin mencionar a Quito se sabe que están hablando de la capital. Así pues basta con escuchar las melodías vocales de Ciudad sin luz, de Blues S.A., o de El perro y la Catedral, de Fragua, para notar que sus narrativas son cobijadas por la noche a 2 800 msnm.

Video: YouTube, canal: Can Can Banda

Pero no solo los ecuatorianos se inspiran en Quito. En la metrópoli hay compositores que han venido de lejos, se han quedado y han escrito sobre su nuevo hogar. Por ejemplo, el francés Sven Pagot, en su vals Luluncoto, narra un viaje en bus mencionando barrios como Carcelén, Luluncoto, Cotocollao, Chillogallo o La Lucha de los Pobres, e incluye coimas policiales o vallenatos de cooperativa.

En tal lista también están creadores como Alberto Caleris y su versión libre con claves de reggae de El Padre Almeida o la Rumba quiteña.

Video: YouTube, canal: Equis FE EN EL CAOS

No podían faltar aquellas melodías instrumentales, en cuyo espíritu melódico también respira la ciudad de hoy. Tanto Atardecer en Quito, de Mancero Trío; Mercado de San Roque, de Papaya Dada; o la versión jazzera del albazo Qué lindo es mi Quito cumplen con ese objetivo.

“La nueva generación no es apática con la ciudad”, asegura el productor Carlos Terán. Él está a cargo de un proyecto discográfico que ha juntado la propuesta de 12 actos nuevos en ‘Quito Rockea’.

Terán diagnostica que el músico actual siente orgullo pero también preocupación por su ciudad, algo que se nota en las diferentes temáticas de esta producción que se estrenó en línea el pasado domingo (30 de noviembre de 2014).