Juan Gelman fue el poeta más importante de su generación

Durante la dictadura militar en su país el escritor y también militante político, Juan Gelman, permaneció exiliado en distintas ciudades del mundo, como Roma, Nueva York, Madrid y París. Foto: AFP

Durante la dictadura militar en su país el escritor y también militante político, Juan Gelman, permaneció exiliado en distintas ciudades del mundo, como Roma, Nueva York, Madrid y París. Foto: AFP

Nacido en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1930, Juan Gelman era considerado como el poeta más importante de su generación.

El autor de obras poéticas como 'Violín y otras cuestiones', 'El juego en que andamos', 'Los poemas de Sidney West', 'Traducciones', 'Fábulas', 'Relaciones', 'Hechos y relaciones' y 'Hoy', se exilió debido a su actividad periodística y política entre 1975 y 1988, época de la dictadura militar en Argentina. A partir de entonces, el también traductor y periodista residió alternativamente en Roma, Madrid, París, Nueva York y en los últimos años en México.

Hijo de emigrantes judíos ucranios, Gelman vivió muy de cerca el drama la dictadura argentina, pues le arrebató a su hijo Marcelo y a su nuera, Claudia García, quien en ese entonces estaba embarazada. Años después, el poeta encontró a su nieta.

El autor, que compuso sus primeros poemas a los nueve años de edad, recibió a lo largo de su carrera diversos galardones, entre ellos el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005 y el Premio Cervantes de Literatura en 2007. En 2009, la Asociación de Poetas Chinos le otorgó el Premio Antílope Tibetano y en su natal Argentina obtuvo el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Suplementos digitales