Gonzalo Rojas, un apasionado por el periodismo y la dirigencia

El miércoles 27 octubre, Juan Gonzalo Rojas falleció mientras realizaba una cobertura de las manifestaciones en contra del Gobierno en la parroquia Toacaso, en la provincia de Cotopaxi. Foto: Cortesía
El periodista comunitario Juan Gonzalo Rojas Allauca fue un hombre de lucha y perseverante en sus ideales. Participó en los paros y movilizaciones convocados por el movimiento indígena. Varias veces lo hizo como comunero y otras como presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) en 1990.
Rojas también fue un apasionado por la comunicación y defendió los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. Se desempeñaba como camarógrafo y reportero de TV MICC en la ciudad de Latacunga. Dirigía el programa de noticias y entrevistas en kichwa Ñucanchik Yuyay (Nuestro pensamiento) que se transmitía de 19:00 a 20:00 de lunes a viernes.
Participó en diversos levantamientos indígenas y estuvo presente en el último convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que se inició el pasado 26 de octubre, pero esta vez lo hizo como camarógrafo y periodista.
El miércoles 27 octubre, Juan Gonzalo Rojas falleció mientras realizaba una cobertura de las manifestaciones en contra del Gobierno en la parroquia Toacaso, en la provincia de Cotopaxi. El hombre de 67 años oriundo de San Isidro, comunidad de la parroquia Matriz del cantón Pujilí, de Cotopaxi, cayó del balde de la camioneta en que se movilizaba durante las manifestaciones. Aún no se ha aclarado las circunstancias en que se produjo el accidente.
Su muerte entristeció especialmente a sus colegas periodistas de Cotopaxi. “Lamentable el fallecimiento de nuestro compañero de TV MICC. Esto debe hacernos reflexionar sobre qué protección tienen los trabajadores de los medios de comunicación. Una persona como don Gonzalo, a sus años, no debía estar de camarógrafo ante tan evidente peligro que significan las movilizaciones”, escribió la periodista Alexandra Moyano en su cuenta de Facebook.
Luis Muñoz, director de la página de Facebook Lupa y Cedazo, contó que conoció a Rojas hace más de 30 años cuando laboraba en Radio Latacunga como reportero popular. Desempeñó las funciones de dirigente del MICC y trabajaba en la agricultura. “Era un apasionado del campo, la dirigencia y el periodismo. Le gustaba trabajar y la cámara le acompañaba en todo momento, pero lamentablemente sufrió este accidente que nos entristece a todos”.
Explicó que se debe efectuar una investigación para determinar que ocurrió, puesto que la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, ratificó que en el momento del accidente en el sector no había policías ni militares.
El director de TV MICC, Luis Aimacaña, contó que trabajó 10 años en el canal televisivo, pero hace seis comenzó a recibir un sueldo como reportero comunitario que lo hacía en español y en kichwa. “Tenía un acercamiento con las comunidades indígenas por su trabajo en el canal”.
Afirmó que el día del accidente estuvo de vacaciones. Recibió una llamada telefónica comunicándole que fuera de urgencia al hospital de Lasso. Ahí se encontró con la trágica noticia. “No sabemos qué pasó. Su compañera de cobertura Lili Cofre grababa con su teléfono celular, mientras él hacía otras con la cámara y desconoce qué ocurrió”.
También aportaba con noticias en español para el noticiero de 20:00 a 21:00. “Se hizo un homenaje de despedida a Gonzalo Rojas donde se valoró el trabajo desplegado. Esperamos que la Fiscalía haga un seguimiento del caso para conocer qué pasó”.
En la página de Facebook de Lupa y Cedazo se detalló que en 1976 Rojas fue dirigente del agua de su comunidad y recibió un disparo de parte del hacendado del sector que se negaba a compartir el líquido vital. Durante toda la década de entre 1970 y 1980 luchó por el páramo de Chaupiurco.
En 1988 fue dirigente de la Junta de Agua Cochaloma y San Isidro; en 1989 es nombrado dirigente de electrificación de la comunidad San Isidro; en 1990, durante el primer levantamiento indígena del Ecuador, dirigió la lucha por recuperar las tierras de la hacienda del sector.
Durante la década de 1990 fue dirigente de Jatun Cabildo, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), reportero popular de Radio Latacunga. También en el 2000 se convirtió en el primer candidato indígena a la Alcaldía de Pujilí, por Pachakutik, y últimamente se desempeñaba como reportero de TV MICC.
Su compañera de labores, Lili Cofre, lo recuerda como un hombre tranquilo y amable en todas las coberturas que efectuaron juntos. “Siempre le gustaba aprender y aprender, el tema del periodismo y de servicio le encantaba”.
También le consideró como un maestro de la comunicación comunitaria, dirigente conocido, un hombre de lucha y convicción a los procesos organizativos de las comunidades y pueblos indígenas.