Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Condorito, la historia del ‘ave’ más pícara se exhibe en la PUCE

La exposición es un recorrido por la historia de Condorito y de 'Pepo', su creador. Foto. Cortesía del Centro Cultural de la PUCE.

Pícaro, curioso e irreverente. Estas cualidades calzan perfecto para definir la personalidad de Condorito, el personaje que el chileno René Ríos Boettiger ('Pepo') creó hace más de 70 años y que ahora es parte de la cultura popular latinoamericana.

'Pepo' y su personaje son los protagonistas de 'Las vidas de Condorito', la exposición itinerante que se exhibe desde el jueves 21 de octubre, en la sala principal del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

A través de gigantografías, dioramas, láminas, figuras en miniatura y una colección de revistas, la exposición se convierte en una travesía lúdica que recorre la historia de 'Pepo' y la evolución de Condorito y de sus amigos.

La exposición se inicia con una línea de tiempo que recoge los hitos más importantes en la vida de 'Pepo'; un dibujante de tiras cómicas que nació en la ciudad sureña de Concepción, Chile, en diciembre de 1911.

Su amor por el dibujo lo llevó a trabajar en la revista 'Topaze', en la que pulió su habilidad para caricaturizar la realidad política de su país, con imágenes condimentadas con buenas dosis de sátira.  

Antes de crear Condorito trabajó en otras tiras cómicas como 'El Jefe', en la que representaba a su propio tío, el presidente Juan Antonio Ríos, o 'Don Gabito', en la que aparecía el presidente Gabriel González Videla.

La primera caricatura de Condorito apareció el 6 de agosto de 1949, en la revista 'Okey'. Su debut fue como un ladrón de gallinas, que se arrepiente de comérselas y trata de devolverlas al gallinero, pero es detenido y encarcelado.

Con  el paso del tiempo, Condorito sufrió algunos cambios físicos. Su manta y el pelaje del cuello desaparecieron y su aspecto se volvió cada vez más humano; el pico alargado se acortó y las facciones del rostro fueron redondeadas.

Con la llegada de Condorito también aparecieron personajes como Yayita, Don Cuasimodo, Doña Tremebunda, Pepe Cortisona, el Comegato, Huevoduro, y Che Copete y su perro Washington, personajes que viven en el célebre pueblo ficticio de Pelotillehue.

Este pueblo se convirtió en el hogar de Condorito y sus amigos. Pelotillehue tiene de todo: un santo ficticio llamado 'Sanguchito'; un periódico, El Hocicón, con el lema 'Diario pobre, pero honrado'; y su propia marca de refresco, Pin, cuyo lema es, Tome Pin y haga ¡Pum!

El recorrido por la exposición continúa con una exhibición de varias gigantografías. Aprovechando la popularidad del fútbol en los países latinoamericanos 'Pepo' armó el equipo de Pelotillehue, una pandilla con la que los visitantes pueden tomarse una fotografía.

Como parte de la muestra también se exhiben una serie de láminas ilustradas que siguen la pista de Condorito y sus aventuras en otros países. Desde 1970, la tira cómica de 'Pepo' comenzó a leerse en periódicos y revistas de Argentina, Colombia, México, Ecuador y España.

La exhibición incluye una pequeña selección de revistas de Condorito que circularon en el país. En la portada de una de ellas aparece un Condorito 'kiss', una muestra de que 'Pepo', que falleció el año pasado, siempre buscó que sus personajes se integren a la cultura popular.  

Francisco Vidaurre, agregado cultural de la Embajada de Chile, sostiene que las creaciones de 'Pepo' permitieron que se conozca la vida de su país más allá de su capital.

"En sus historietas -dice- aparece la vida y la idiosincrasia de las personas de provincia, así como otras formas de vivir más vinculadas a lo popular. 'Pepo', a través del humor, permitió que se conozca a Chile en toda la región".

La muestra estará abierta de martes a sábado hasta el próximo 15 de diciembre. Entre las actividades paralelas a la exposición habrá charlas, recorridos especiales y talleres coordinados con la Biblioteca Nacional de Chile. Las visitas se pueden reservar a través de las redes sociales del Centro Cultural de la PUCE.