Tras su partida el pasado 27 de noviembre, la escritora española Almudena Grandes dejó un importante legado en el mundo de las letras que trascendió al cine.
La vocación innata que tuvo desde niña por la literatura se convirtió en su oficio y pasión de vida a finales de los años 80 cuando publicó su primera novela. Desde entonces, su obra se ha extendido a lo largo de 13 novelas, libros de relatos, artículos periodísticos y colaboraciones.
A través de la literatura, Grandes se dedicó a explorar la historia de España durante la dictadura de Francisco Franco, como un espacio desde el cual intentaba reflexionar y retratar a la sociedad española de finales del siglo XX y los inicios del nuevo siglo.
La obra de Grandes recorrió el mundo a través de las páginas de un libro, pero también lo hizo con el cine a través de una serie de películas que puso en imágenes algunas de sus obras más destacadas.
Su primera novela titulada ‘Las edades de Lulú’ (1989) tuvo tanto éxito que se tradujo a más de 20 idiomas. Un año más tarde, fue la propia Grandes quien asumió la coescritura del guion que firmó junto con su compatriota Bigas Luna para llevar esta historia a la pantalla grande.
La cinta sigue la historia de una quinceañera que experimenta un irrefrenable deseo por un amigo de la familia llamado Pablo que permanecerá con ella por años, hasta que vuelven a encontrarse, prolongando así un juego amoroso tan idealizado como cruel.
Fraceska Neri fue la protagonista de la cinta en la que también participaron Javier Bardem y Óscar Ladoire en los papeles principales. Grandes y Luna fueron nominados al Goya en la categoría a Mejor guion adaptado.
La segunda obra de Grandes en llegar al cine fue ‘Malena tiene nombre de tango’ (1995), dirigida por Gerardo Herrero un año después de la publicación del libro.
La actriz Ariadna Gil será la encargada de dar vida a Malena, una joven que recibe una esmeralda como el último tesoro familiar. Angustiada por una crisis de identidad, la protagonista se dedica a desenterrar el oscuro pasado familiar intentando buscar su lugar en el mundo.
‘Aunque tú no lo sepas’ (2000) es un drama romántico inspirado en ‘El vocabulario de los balcones’, un cuento de la obra ‘Modelos de mujer’. Juan Vicente Córdoba dirige a Silvia Munt como protagonista de esta nueva adaptación cinematográfica.
En la cinta Munt interpreta a Lucía una mujer que vuelve al barrio donde vivió su adolescencia con la esperanza de recuperar el amor de un joven al que rechazó 25 años atrás, sin saber que el tiempo no ha curado todas las heridas.
Gerardo Herrero repite en la dirección, esta vez en ‘Los aires difíciles’ (2006), un melodrama protagonizado por Cuca Escribano y José Luis García.
La cinta cuenta la historia de un hombre que se refugia en la antigua ciudad portuaria de Cadiz donde tendrá que enfrentarse al recuerdo de un amor secreto y la muerte de su hermano, hasta que una desconocida mujer llega a su vida como una luz de esperanza.
La edición de un atlas geográfico será el elemento alrededor del cual gira la historia de cuatro mujeres que luchan por redefinir su vida en la cinta ‘Atlas de geografía humana’ (2007). Esta fue la primera vez que una directora, Azucena Rodríguez, dirigía una adaptación de Grandes al cine.
La última adaptación cinematográfica de Grandes se estrenó en 2009 con el título de ‘Castillo de cartón’. Este drama romántico dirigido por Salvador García Ruiz narra la historia de un triángulo amoroso entre tres jóvenes estudiantes de Bellas Artes que durará hasta que la época de aprendizaje termine y deban enfrentarse al mundo real.
Reconocida como una importante figura en la literatura de habla hispana, la obra de Grandes que llegó al cine deja historias protagonizadas por personajes femeninos complejos a través de cuya mirada se explora el deseo, la amistad y el amor.