Lo que se sabe de las cuatro variantes identificadas de coronavirus

Un microbiólogo médico coloca racks con pruebas PCR en un robot de prueba STRIP-1 en el laboratorio de microbiología médica PAMM en Veldhoven. Foto: EFE

Un microbiólogo médico coloca racks con pruebas PCR en un robot de prueba STRIP-1 en el laboratorio de microbiología médica PAMM en Veldhoven. Foto: EFE

Un microbiólogo médico coloca racks con pruebas PCR en un robot de prueba STRIP-1 en el laboratorio de microbiología médica PAMM en Veldhoven. Foto: EFE

Los primeros casos de covid-19 fueron diagnosticados en Wuhan, en China, hace un año. La enfermedad se propagó en Asia y luego por el resto del mundo, pero ya se conoce de cuatro variantes del virus y falta confirmar un reciente hallazgo en México.

Las variantes se han identificado en Reino Unido, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos y han causado el cierre de fronteras y cuarentenas en varias ciudades y países. 

Según la información que los científicos disponen hasta ahora, nada parece indicar que las variantes, identificadas hasta el momento, sean resistentes a las vacunas desarrolladas para combatir el SARS-CoV-2, pero los estudios continúan. 

El pasado 7 de enero, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, indicó que las nuevas variaciones del Reino Unido y Sudáfrica "no significan que el coronavirus se comporte de forma diferente" y explicó que es habitual que, cuando un virus muta, lo haga a una variante más contagiosa, no más mortal.


Reino Unido

Esta nueva variante se conoce como  B.117 y fue anunciada por primera vez el 14 de diciembre de 2020 en Gran Bretaña. Se sabe que entra con mayor facilidad a las células y su transmisión entre humanos es más fácil.

Hasta ahora se ha detectado que el sistema inmune es capaz de luchar con la variante del Reino Unido. El laboratorio Novavax informó que la efectividad de la vacuna es de un 86% para esta variante, según CNN

La vacuna de Pfizer/BioNTech contra el covid-19 es en gran medida eficaz contra la variante británica del coronavirus SARS-CoV-2, según un estudio que publica la revista Science a partir del análisis de sueros de 40 pacientes.

Sudáfrica

La variante B.1351 del coronavirus se anunció por primera vez en Sudáfrica el pasado 18 de diciembre del 2020. Las autoridades sudafricanas sostuvieron que la nueva variante parecía propagarse más rápidamente que la anterior, pero que faltaban más estudios. Se ha detectado la variante en más de 30 países.

El laboratorio Novavax informó que la efectividad de la vacuna es de 60% en la variante Sudafricana, según el mismo medio. Otras empresas farmacéuticas no han informado sobre el porcentaje de efectividad sobre las variantes del coronavirus, pero han mantenido su validez en la lucha contra la enfermedad. 


Brasil

La variante P1 fue identificada en Manaos, Brasil, el corazón de la Amazonía brasileña el pasado 9 de enero del 2021. Hay indicios de que sea uno de los factores que están detrás de la explosión de casos de covid-19 en Manaos donde los servicios sanitarios se han visto completamente desbordados.

Además de una alta propagación se cree que genera propensión a una reinfección del covid-19 en pacientes que ya lo han superado.


Estados Unidos

La variante 452R se identificó por primera vez en noviembre del 2020 en varios estados de Estados Unidos y está vinculada a múltiples brotes en el Condado de Santa Clara y California.

La comunidad científica aún desconoce si es más fácil su propagación.

Roselyn Lemus-Martín, bióloga molecular, indicó que para que se considere una variante se tiene que presentar un conjunto de mutaciones que le confieren una selección al virus, una ventaja selectiva. "Puede ser más transmisibilidad, puede ser más mortalidad, más acceso al receptor o huésped", señaló. 

La experta, durante una entrevista en CNN,  sostuvo que para que se considera una cepa, como tal, es que tiene que cambiarle varias características al virus y que por eso, hasta el momento, solo se les llama variante del covid-19.

La mutación que preocupa, según Lemus-Martín, es la detectada en México, pero que aún no se ha determinado si es mexicana o se trata de una variante sudafricana o brasileña.

La mutación E484K  "preocupa" porque se está observando que evade el efecto de los anticuerpos al neutralizar; es decir, los anticuerpos que neutralizan al virus, que es el efecto principal de las vacunas. 

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales