¿Cómo y dónde ver la 'Luna Azul', el último fenómeno natural de octubre?

Imagen referencial. La superluna, que además será la segunda Luna llena del mes y el eclipse total, se llama en algunos medios estadounidenses Luna azul. Foto: Pixabay

El sábado 31 de octubre del 2020 tendrá lugar un evento astronómico que se registra cada tres años, la denominada 'Luna Azul'. Este fenómeno consiste en la aparición de dos lunas llenas durante el mismo mes.
La primera ocurrió el 1 y la segunda está prevista para el 31, último día de octubre. Por este motivo es también conocida como la 'Luna de Halloween'
¿Dónde y cómo verlo?
En países del hemisferio sur como Ecuador, se puede observar el fenómeno desde el anochecer, siempre que las condiciones lo permitan. Según información del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), este 31 de octubre en la noche en ciudades de la Sierra ecuatoriana, como Quito, el cielo estará nublado, a partir de las 22:00 las condiciones mejorarán y el cielo estará parcialmente cubierto de nubes.
La última vez que Ecuador pudo disfrutar de un fenómeno similar fue el 31 de enero del 2018. La aparición del término 'Luna Azul' es relativamente moderno dentro del mundo de la astronomía. Fue en 1946 cuando James Hugh Pruett lo acuñó en un artículo para la revista Sky & Telescope.
Anteriormente, la Luna sí se ha teñido de azul, pero en ocasiones muy esporádicas. Una de ellas es la que se registró en 1883, cuando el volcán Krakatoa explotó, arrojando material a la atmósfera, lo cual incidió en el tono del cuerpo celeste que se apreciaba desde tierra firme.
Algo similar ocurre en zonas que son devastadas por incendios forestales, lo que provoca cambios en la tonalidad del reflejo del satélite natural del planeta.