5 especies de tiburones halladas en el barco chino están en lista roja de UICN

El tiburón martillo es una especie considerada en peligro de extinción por la lista roja de la UICN. En Ecuador se creó el año pasado un santuario para su conservación. Foto: Wikicommons.

El tiburón martillo es una especie considerada en peligro de extinción por la lista roja de la UICN. En Ecuador se creó el año pasado un santuario para su conservación. Foto: Wikicommons.

Más de 6 620 tiburones fueron hallados en las bodegas del buque Fu Yuan Yu Leng 999, capturado el 14 de agosto del 2017 dentro de la Reserva Marina de Galápagos. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

El Parque Nacional Galápagos identificó 6 623 tiburones en los frigoríficos del barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, capturado el 13 de agosto en la reserva marina de Galápagos con 20 tripulantes, quienes recibieron ayer, 27 de agosto de 2017, penas privativas de libertad y sanciones económicas por delito ambiental.

Cinco especies de tiburones identificadas se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): una en peligro de extinción, dos en situación vulnerable y el estado de conservación de una es de preocupación menor.

La lista roja de la UICN tiene siete categorías: Preocupación menor (LC), casi amenazada (NT), vulnerable (VU), en peligro (EN), en peligro crítico (CR), extinta en estado silvestre (EW) y extinta (EX). La clasificación de la UICN divide a las distintas especies en la medida de la probabilidad de que continúe existiendo en el presente o el futuro cercano en el planeta. 

1. El tiburón martillo

La especie capturada en el buque chino que más preocupa a la UICN es el tiburón martillo (Sphyrna lewini). Este pez, que recibe su nombre por la distintiva forma de su cabeza, se encuentra en peligro de extinción (EN), es decir, amenazado, de acuerdo con la UICN. En Galápagos, el tiburón martillo es una especie protegida. 

Entre las islas Darwin y Wolf, Ecuador creó en 2016 un santuario marino para la conservación de los tiburones martillo. Foto: Wikicommons.

La ficha informativa de la convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres atribuye el delicado estado de conservación del tiburón martillo “a la pesca directa no sostenible y las capturas incidentales de los que son objetos en muchas regiones del mundo”. Además, es blanco de la pesca ilegal por su carne y sus aletas.

2. El tiburón zorro ojón

En el buque de pesca se hallaron 300 toneladas de pesca. Entre las especies apiladas en congeladores, el Parque Nacional Galápagos identificó individuos de tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus), que se encuentran en estado vulnerable (VU), según la UICN.

El tiburón zorro se distingue por su larga cola. Su estado de conservación es vulnerable. Foto: Captura.

El tiburón zorro, cuyo hábitat está en las zonas tropicales del mundo, es buscada en Asia por su piel, que se utiliza para hacer productos de cuero, y sus escamas, que se usan para sopas, de acuerdo con el Museo de Florida.

Su carne, a diferencia de la del tiburón martillo, no es muy apreciada para el consumo humano por su textura; sin embargo, se la consume fresca, ahumada, seca y salteada, afirma el sitio web de la entidad.

3. El tiburón zorro pelágico

Ejemplares del tiburón pelágico (Alopias pelagicus) también fueron halladas en el buque de bandera china interceptado en Galápagos, informó el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, este lunes 28 de agosto del 2017. Esta especie se encuentra catalogada como vulnerable (VU) en la lista roja de la UICN.

Especies del tiburón zorro pelágico también fueron halladas en el barco chino capturado en Galápagos. Foto: divernet.com.

El zorro pelágico es un tiburón de conducta altamente migratoria, con baja fecundidad (dos cachorros) y una tasa anual baja (4%) de aumento poblacional, de acuerdo con la UICN. Esta especie es especialmente vulnerable a la explotación pesquera (objetivo y captura incidental), debido a que su hábitat se encuentra dentro del rango de las actividades de pesca ilegal.

Aunque esta especie es relativamente relativamente común en algunas localidades costeras, los niveles actuales de explotación en algunas zonas se consideran insostenibles. En general, según la UICN, se considera altamente probable que se haya producido un grave agotamiento de la población mundial.

4. El tiburón mako

El Parque Nacional Galápagos también halló tiburones mako entro de la categoría vulnerable también se encuentra el tiburón mako (Isurus oxyrinchus). La lista roja de la UICN lo cataloga en estado vulnerable (VU).

El tiburón mako tiene una apariencia similar al triburón blanco, pero su tamaño es menor. Foto: Wikicommons.

Esta especie pertenece a la misma familia del tiburón blanco, pero se distingue del llamado ‘rey del océano’ por su inferior tamaño. El tiburón blanco, especie también considerada vulnerable por la UICN, puede llegar a medir hasta siete metros y medio, mientras que el mako alcanza una longitud máxima de cuatro metros de largo.

National Geographic califica al mako como “el relámpago del mar”. Es una especie apetecida por su carne y buscada por los pescadores como trofeo. También se ve amenazada por la pesca secundaria, es decir por la captura accidental. De acuerdo con NatGeo, el mako es apreciado en Asia para la sopa de aleta de tiburón.

5. El tiburón sedoso

En la embarcación china Fu Yuan Yu Leng 999 también se hallaron ejemplares de tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis). Esta especie cuyo hábitat se encuentra en las latitudes intertropicales es considerada por la UICN como de preocupación menor (LC).

El tiburón sedoso está en la lista roja de la UICN catalogado como de preocupación menor. Foto: Wikicommons.

Sin embargo, en septiembre del 2016 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) determinó que su población se ha reducido en más del 70 y 90% en todas las regiones.

La Cites asegura que la disminución de la población del tiburón sedoso se debe “principalmente a la sobreexplotación de sus pesquerías para suplir de aletas al comercio internacional”.

Suplementos digitales