Trozos de hielo se desprenden del glaciar Perito Moreno en Argentina el pasado 11 de marzo del 2018. El derrumbe total del glaciar se dio la noche del 11 de marzo sin público por un operativo de seguridad. Foto: AFP.
El derrumbe natural del arco o puente que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península Magallanes del Lago Argentino, en el sur de Argentina, se produjo la noche del domingo 11 de marzo del 2018 y sin público que pudiera observarlo.
Considerado uno de los espectáculos naturales más impactantes del mundo, el desmoronamiento de las masas de hielo que forman la zona más pintoresca del glaciar, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz, ocurrió en torno a las 22:48 horas del domingo (01:48 GMT del lunes).
Este proceso, que comenzó el pasado sábado y no se producía desde marzo de 2016, atrae siempre a centenares de turistas, aunque esta vez el derrumbe se produjo sin público debido al operativo especial de seguridad que cerró el lugar al público durante la noche.
Un arcoiris apareció la mañana de este 12 de marzo del 2018 sobre el glaciar Perito Moreno en Argentina. Foto: AFP.
El fenómeno de ruptura, natural y recurrente, se produce por la presión que las aguas del lago Argentino ejercen sobre un dique natural que el Perito Moreno, conocido como el “gigante blanco”, va conformando en su lento avance sobre la costa rocosa.
Esas presiones agrietan al glaciar hasta formar un arco, que acaba derrumbándose de una forma muy espectacular.
El pasado sábado, la Intendencia responsable del parque avisó de que se había producido una filtración “cada vez más evidente y caudalosa, por lo cual estamos en condiciones de afirmar que se ha iniciado el proceso de ruptura del glaciar Perito Moreno”.
Vista del espacio que quedó tras la ruptura del glaciar Perito Moreno en Argentina. Foto: AFP.
Suele ser habitual que el fenómeno ocurra en esta época del año, al final del verano austral, pero se ha dado en algunas ocasiones en julio, invierno.
El Perito Moreno, con una extensión de unos 200 kilómetros cuadrados, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.
El glaciar mide 60 metros de altura, como un edificio de 20 pisos; tiene un frente de 5 kilómetros y su superficie es aproximadamente la de la Ciudad de Buenos Aires.
Su nombre hace honor a Francisco Moreno (1852-1919), explorador de la zona austral de Argentina y director del museo de la Sociedad Científica de este país