El 20% de los adolescentes latinoamericanos no completa los estudios, según Cepal
Alrededor del 20% de los adolescentes latinoamericanos de 12 a 18 años, varones y mujeres, no asisten a ningún establecimiento educativo, reveló hoy 13 de abril un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El estudio -en el que participó también la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe- compara que “prácticamente todos los niños de 11 años estudian en los países de América Latina, pero a los 17 años la mitad ya ha abandonado el sistema (educativo) y solo uno de cada tres completa la secundaria sin rezago” .
“El abandono temprano y la repitencia, dos de los principales desafíos de los sistemas educativos latinoamericanos, se concentran en los estratos de menores ingresos, en la población indígena y afrodescendiente, y en las áreas rurales”, detalló el estudio.
El informe comparó “solo uno de cada cinco jóvenes del quintil de menores ingresos completa la enseñanza secundaria, mientras que en el quintil más rico lo logran cuatro de cada cinco”. Los adolescentes varones tienden a insertarse tempranamente en el mercado laboral y casi una quinta parte abandona por falta de interés hacia el sistema educativo.
A su vez, las adolescentes mujeres también abandonan la escuela por falta de interés -aunque en menor proporción-, y para hacerse cargo del trabajo doméstico no remunerado y las labores de cuidado, incluyendo su propia maternidad temprana.
“Los adolescentes son y serán protagonistas de las grandes transformaciones sociales y económicas que se espera ocurran en las próximas décadas en la región y para ello necesitan ejercer sus derechos de manera plena y sin ningún tipo de discriminación”, pidieron Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, y Bernt Aasen, director de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
En particular, el estudio evidencia la contradicción que viven las mujeres latinoamericanas, “quienes a pesar de haberse beneficiado de los aumentos de cobertura educativa, aumentando sus años de educación de manera importante, no han encontrado condiciones igualitarias con los hombres en el mercado laboral”.
“Ellas aún se concentran, en mayor proporción que sus pares varones, en empleos de baja productividad, de carácter temporal, sin contrato ni prestaciones sociales y con ingresos bajos, a lo que se suma que progresan menos en sus carreras en comparación a ellos”, señaló el estudio sobre las mujeres latinoamericanas.
El informe resaltó que “el embarazo y la maternidad son factores relevantes de la interrupción del proceso educativo y de la reproducción intergeneracional de la pobreza”.
En consecuencia, “es importante que las políticas públicas promuevan la prevención del embarazo precoz y la paternidad y maternidad adolescentes por medio de programas sobre sexualidad y derechos reproductivos en los currículos de la educación pública”. “También son indispensables políticas que aborden los principales factores de postergación educativa, entre ellos, la pobreza, la ruralidad y el origen étnico”, agregó el documento.
Asimismo, se requieren políticas específicas de inclusión y retención para las madres adolescentes, y políticas para una enseñanza secundaria de calidad “que otorgue una verdadera oportunidad al desarrollo del talento y las potencialidades de los y las estudiantes” , reclamaron los autores del estudio.
El promedio de educación obligatoria en la región es de diez años, pero solo 25 de 40 países de América Latina y el Caribe mantienen aún la enseñanza primaria (los primeros 6 años) como el nivel de educación obligatoria, advirtió el estudio.
A su vez, sólo en Venezuela y Uruguay la enseñanza es obligatoria hasta los 14 años, mientras que en Argentina, Perú, Chile, Antillas Holandesas e Islas Turcas y Caicos, se impone la educación obligatoria hasta los 12 y 13 años.
“La CEPAL ha planteado que concluir la enseñanza secundaria en la región es el umbral educativo mínimo para reducir la posibilidad de vivir un futuro en situación de pobreza” , completó el informe.