Lugares cercanos a Quito ofertan coladas y turismo para el feriado
Durante este feriado de noviembre, salir de la ciudad es la opción favorita de mucha gente que busca relajarse y abandonar, por unos días, su rutina diaria. En esos planes de viaje no puede faltar la tradicional colada morada con guaguas de pan, y qué mejor si estas son preparadas con la guía de las recetas tradicionales.
Variedad de guaguas de pan se ofrecen en el Centro Histórico de Quito
Las guaguas de pan ocupan un lugar privilegiado en las vitrinas de las cafeterías y panaderías del Centro Histórico de Quito. La tarde de hoy, miércoles 24 de octubre del 2018, este Diario constató en un recorrido que los locales venden entre 40 y 300 guaguas de pan por día.
La colada morada y las guaguas de pan guardan herencia de los Quitu Cara
A Rosa Naranjo, el aroma de la colada morada le recuerda a su madre. Cuando era niña, reunía a sus hermanos y juntos recogían el mortiño en una feria en Machachi. Viajar se convirtió en una tradición que se nutría con los ingredientes que su madre incorporaba en una vasija de barro en la que preparaba la tradicional bebida. Mientras mece la receta que prepara para sus hijos, Naranjo dice que la colada morada es una de sus grandes herencias culinarias y personales.
22 mercados de Quito participan en el Festival de la Colada Morada
100 comerciantes, de 22 mercados del Distrito Metropolitano de Quito, participan en el concurso para elegir a la mejor colada morada de los centros de abasto.
La Sierra Norte muestra una variedad de pan de finados
Con una amplia sonrisa, Johana Santacruz exhibe los panecillos en forma de muñecas a los visitantes del Wawa Pan Fest, que se realiza hoy, 2 de noviembre del 2017, en la ciudad de Otavalo (Imbabura), ubicado en el norte de Ecuador.
En las parroquias rurales de la Sierra ecuatoriana se prepara las guaguas en horno de leña
Era una muñeca de luto, de no más de 10 cm, hecha con abundante grasa de puerco, mantequilla y huevos. Como acompañaba a la colada morada, no debía ser dulce. Cerca de la década de 1980, la guagua comenzó a cambiar. Las guaguas mantienen su sabor tradicional.
Las primeras guaguas de pan tenían otro nombre
Era otra. Cuando nació la guagua de pan -hoy dulce y coqueta- era distinta. Incluso el nombre era diferente: la llamaban pan de muerto o pan de finados. No llevaba azúcar ni panela y se la decoraba con el hollín que salía del horno de leña donde, a oscuras, se doraba.
Un mordisco a la ardua elaboración de un ejército de tradicionales guaguas de pan
15 kilos de mantequilla, 18 kilos de azúcar, 3 kilos de leche en polvo, decenas de yemas de huevo y unos 60 kilos de harina. Esa es la mega receta para formar entre 850 y 900 guaguas de pan por día.
Colada morada y guaguas de pan, una tradición con muchas variaciones
Varios países guardan sus tradiciones para el Día de los Difuntos. Muchas de estas involucran platillos que solo se encuentran en oferta durante esta época del año. En México se homenajea a los que ya no están con el llamado 'pan de muerto' y en Ecuador la tradición involucra a la colada morada y las guaguas de pan, apetecidas por una gran parte de la población.
30 tipos de colada morada se venden en la Plaza Cívica Eloy Alfaro
30 sabores distintos de colada morada se podrán degustar a partir de hoy, viernes 27 de octubre del 2017, en la III Feria Tradición y Arte de la Colada Morada y Guaguas de Pan, que se lleva a cabo en la Plaza Cívica Eloy Alfaro, localizada en la avenida Alonso de Angulo y Capitán César Chiriboga, en el sur de Quito.