Justicia niega obligación sistemática de leer derechos a detenidos en Estados Unidos
La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dispuso el martes que no siempre la policía debe leer a los detenidos su derecho a guardar silencio y a ser representados por un abogado durante el interrogatorio. De esa manera, la mayor jurisdicción del país dejó sin efecto una resolución anterior de la Corte Federal de Apelaciones, que había anulado una condena a entre 10 y 15 años de prisión de un detenido en Michigan. El recluso había apelado el fallo al estar basado en una confesión obtenida en un interrogatorio durante el cual nadie le leyó sus derechos, tal como lo estipula la Constitución estadounidense. La alta corte consideró, en una resolución tomada por seis votos contra tres, que el detenido Randall Fields no estaba obligado a responder al interrogatorio de los policías, que lo investigaban por una agresión sexual contra un niño de 12 años, por lo cual los agentes podían optar por no leerle sus derechos. “El solo hecho de la detención no es suficiente para que se configure la
Evolución de la libertad
El hombre, un ser inteligente, dotado de voluntad y capaz de responder con su libre albedrío pudo salir de su estado salvaje a la vida civilizada, este paso es bastante trascendente donde no se puede poner en duda la evolución mental, con una esfera del pensamiento que cada vez se ensancha más, que en sus principios fueron limitados y groseros como la comunicación y el lenguaje mismo, pero gracias a su empeño personal, a su adaptación a los diferentes cambios y a su poder de adaptación al medioambiente, hacen del hombre un ser libre, difícil de adaptarse a medios ajenos a los que no son la naturaleza de su propio avance y evolución.
Poder vs. derechos
En la semana que termina se tensó más la cuerda de los derechos y las libertades en el país. Un dirigente indígena septuagenario fue “gaseado” y detenido el martes en Azuay por, supuestamente, haber lanzado una piedra contra un auto de la delegación del presidente Rafael Correa, que iba a inspeccionar una concesión minera, en medio de un operativo de 450 militares y 300 policías.
‘No condenemos a la mujer a cadena perpetua doméstica’
La abogada Silvia Buendía, casada y con dos hijos, critica el proyecto legislativo para jubilar a la mujer a los 45 años y propone igualar todos los roles con el hombre.
Una década de avances para mujeres en Arabia y Golfo Pérsico
A partir del de Yemen, los regímenes de la región fueron garantizando el acceso de las mujeres a la política y, con el anuncio saudí de hoy, desde 2015 podrán votar en todos los países.
La protesta del ciudadano se ‘criminaliza’
La acusación de sabotaje y terrorismo ha sido una de las herramientas utilizadas por el Régimen para aplacar la protesta social en el país. Según un informe del Centro de Derechos Económicos y Sociales, durante el Régimen, 189 indígenas fueron acusados por ese delito.
Los recicladores elaboran ley para exigir sus derechos
El trabajo lo realiza sin protección. Apenas utiliza guantes para separar el material reciclable (papel, cartón, latas).
Ecuatorianos llamados a conocer sus derechos en España
¡Ecuatoriano, conoce tus derechos en España!, con esta frase el Consulado del Ecuador en Madrid invita a los compatriotas a participar en cuatro sesiones formativas, en las que se analizarán temas relacionados con la estancia regular o irregular, la crisis hipotecaria o asuntos relacionados con materia penal.
Parlamentarios de Latinoamérica defienden en Eurolat derechos de migrantes
Parlamentarios latinoamericanos defendieron el martes frente a sus pares de Europa los derechos de la población migrante, en la apertura de la quinta sesión plenaria de la Asamblea Euro-Latinoamericana (Eurolat) , un foro de debate del proceso de asociación entre Europa y América Latina. Uno de los principales desafíos del foro es la situación de la población migrante, aseguró en la apertura del encuentro el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, ante 150 parlamentarios de Latinoamérica y Europa que sesionan desde el martes en Montevideo. “En el caso de América latina somos una región fundamentalmente emisora de población migrante, y creo que es necesario hablar de los derechos de la población migrante como parte integrante de los derechos humanos”, sostuvo Garzón. “No somos una carga para ningún país. Como cuando en América latina llegaron grandes contingentes de población migrante de Europa, nunca los consideramos una carga, siempre los consideramos hermanos y les abrimos las pu