La culpa del otro
Un sentimiento profundamente unido al carácter latinoamericano y quizás uno de los legados más marcantes de la herencia española sea la culpa. Ella domina nuestra educación cristiana y hace de la misma la verdadera razón que redime, salva o condena. Vivimos todos con un permanente sentido de culpa que el poder trata de colocarlo sobre las espaldas de sus opositores. La culpa de la pobreza, la desigualdad, la violencia... debe tener alguien en quien corporizarlo, hacerlo carne y que habite entre nosotros. El mandatario generalmente culpa al anterior gobierno de todo lo malo existente, incluida su propia mala administración. A veces es el imperio, otras veces la prensa y en algunas ocasiones: el clima o nuestra herencia colonial. La culpa es siempre del otro, jamás se asume y se busca disuadirla en juicios tribunalicios alquilados donde la sentencia ya se conoce.
Estudio: Recuperación económica sin avance democrático en América Latina
América Latina se recuperó más rápidamente de la crisis económica que otras regiones del mundo y llevó a cabo una efectiva lucha contra la erradicación de la pobreza, pero no logró grandes avances en lo que a desarrollo democrático se refiere, según constata un informe divulgado hoy en Berlín.
Doce expresidentes de América Latina reclaman firmeza en defender democracia
Una docena de expresidentes de América Latina instaron el domingo a los gobiernos de la región a ejercer mayor voluntad política en defensa de la democracia, al concluir una cumbre en conmemoración del X aniversario de la Carta Democrática Interamericana de la OEA.
La prostitución de lo esencial
Hay ciertos conceptos inherentes a toda sociedad moderna y democrática que han sido prostituidos durante este Gobierno.
Tres conceptos públicos prostituidos desde el poder
Hay ciertos conceptos inherentes a toda sociedad moderna y democrática que han sido prostituidos durante este Gobierno. Uno de ellos es el de lo público. Con la creación de un millonario conglomerado ya casi monopólico de medios a los que se les ha puesto la etiqueta de "públicos", cuando en la realidad no son sino instrumentos de propaganda partidista, la idea de lo público ha terminado convirtiéndose en gubernamental.
"¿Igualdad del voto?"
Según el art. 62 de la Constitución, las y los ecuatorianos tenemos derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente. Y, la publicidad del CNE para la consulta que se difundió por todos los medios, decía que "en democracia, la opinión de todos cuenta".
Democracia plebiscitaria
1.- El dogma de la mitad más uno. Siempre me ha parecido que la democracia como forma de gobierno y teoría de justificación del poder, tiene méritos, pero adolece de un riesgo esencial: que el viejo concepto de la “voluntad general” de la que hablaron los liberales del siglo XVIII, termine convertido en un sistema de dictadura de mayorías, de despotismo legislativo o plebiscitario, y de sorteo de la felicidad pública. Esto es aún más complejo si consideramos que el imperio de la mitad más uno no siempre es el resultado de la convicción de los asambleístas o votantes, ni de su entusiasmo patriótico. Con frecuencia, es el producto de la falta de información, de la superficialidad cívica y de la incuestionable influencia de la propaganda.