La vacunación y la economía
Los países que controlen mejor los contagios y empiecen más temprano la vacunación masiva contra el covid saldrán más rápido de la crisis económica producida por el covid-19.
Lo anterior se irá demostrando a lo largo de este año, pero hay casos que ya pueden servir como ejemplo. Uno de ellos es China, donde comenzó la pandemia. Las medidas de control, el uso de inteligencia artificial para detectar a los contagiados y la efectividad para crear los cercos sanitarios y tratar a los casos positivos hizo que este país pudiera retomar gran parte de su normalidad desde mediados del 2020.
La agencia Bloomberg armó el año pasado un ranking de los países que han manejado mejor la pandemia. Ahí están Nueva Zelanda, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Finlandia, Noruega, Australia y China. Todos reaccionaron rápido, confinaron zonas con mayor incidencia de contagios y desplegaron una poderosa estrategia de rastreo, pruabas masivas y cuarentenas.
Pero a diferencia del resto, China fue el único país que creció el año pasado: 2,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y la proyección 2021 lo ubica entre los de mayor crecimiento mundial: 8,1%.
Hay muchos factores que pueden incidir en el crecimiento de la economía, pero no hay dudas de que la vacunación masiva permitirá normalizar las operaciones en todos los negocios, lo que se traducirá en un repunte de la economía. De hecho, el FMI prevé este año un mejor desempeño de la economía mundial y latinoamericana gracias al inicio de la vacunación masiva.
En Latinoamérica, la región más golpeada por la pandemia, Chile, con cerca de 19 millones de habitantes, está a la cabeza de la vacunación. El 3 de febrero puso en marcha su plan de inoculación masiva y hasta la semana pasada fueron vacunadas 2,56 millones de personas con al menos una dosis.
Quienes conocen del tema señalan que ese desempeño obedece a la habilidad en la negociación de vacunas y la amplia red de la atención primaria en Chile, un país que ha garantizado la provisión de 35 millones de dosis de diversos laboratorios. Las perspectivas de crecimiento del PIB para Chile en este año subieron de 4,5% a 5,8%, por encima del 4,1% que se espera para la región.
Perú, en medio del escándalo del ‘Vacunagate’, comenzó el proceso de inoculación el 9 de febrero y hasta la semana pasada habían llegado un millón de dosis. Su proyección de crecimiento es del 9% para este año, aunque al igual que Chile, hay otros factores que empujan ese desempeño, como el mejor precio de los minerales.
Ecuador está rezagado en el plan de vacunación y su desempeño económico está en el promedio regional, lo que es insuficiente, como lo son las 24 000 dosis que han llegado hasta la fecha. El plan de vacunación solo va hasta abril, con un solo laboratorio.
Para mejorar las perspectivas de reactivación económica faltan certezas sobre un plan de vacunación que requiere la participación de más actores, públicos y privados.