Estamos en pleno auge de la cuarta revolución industrial, una revolución catalizada por el amplio desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Este desarrollo ha traído enormes progresos tecnológicos que, como es usual, también vienen acompañados de enormes impactos y desafíos para la sociedad. En este artículo vamos a hacer un análisis amplio de las principales tendencias de la IA para este año 2025, dando una vista panorámica de los nuevos productos y servicios que tendremos a nivel mundial.
El 2024 fue un año de grandes progresos para la IA, principalmente en la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), una tendencia que seguirá en este 2025. La IAGen se caracteriza por desarrollar programas computacionales que son capaces de generar nuevos datos, lo cual contrasta enormemente frente a la IA discriminativa. En la IA discriminativa los algoritmos funcionan como un tamizador, dejando pasar únicamente las partes relevantes de los datos de entrada o asignando etiquetas a dichos datos. Una de las áreas que más atención ha recibido dentro de la IAGen es, sin duda, el desarrollo de los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs que es la sigla de Large Language Models). Estos modelos se caracterizan principalmente por la generación de texto a partir de texto. Adicionalmente, dentro de la IAGen también encontramos software que puede crear imágenes, video y música.
El desarrollo de LLMs que fueron abiertos para el uso del público general lo marcó OpenAI, a través del lanzamiento de ChatGPT 3.5, en noviembre de 2022. Este modelo tenía como entrada y salida únicamente texto. Desde ese momento hasta la actualidad, todos los gigantes tecnológicos han enfrentado el desafío de desarrollar sus propios modelos de IAGen, y de esta forma no quedarse rezagados de la carrera tecnológica. Por ejemplo, Microsoft ha desarrollado Copilot, que está basado en ChatGPT; Google tiene sus modelos Gemini; Anthropic, con el soporte de Amazon, ha lanzado sus modelos Claude; Meta, la propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, ha contribuido con sus modelos LLAMa; XAI, propiedad de Elon Musk, ha creado su serie de modelos Grok; y NVIDIA, la empresa que produce la mayor parte del hardware que se usa para entrenar modelos de IA, también ha desarrollado sus propios modelos IAGen.
En este 2025, los usuarios tendremos a nuestra disposición una gran variedad de modelos de IAGen. Podremos usar el modelo que más nos convenga, en función de la tarea que tengamos para realizar, tanto de forma gratuita (pero usualmente con restricciones), o a través del pago de una suscripción. Hasta el 2024, para una persona, la suscripción mensual para el uso de un LLM bordeaba los 20 dólares americanos. En este 2025 tendremos suscripciones individuales de mayor valor, debido a la mayor sofisticación y aumento de capacidades de los nuevos modelos de IAGen. Por ejemplo, una característica importante que será común en múltiples modelos de IAGen es su capacidad para destinar un tiempo de cálculo proporcional a la complejidad de la tarea que deben realizar. Este camino ya ha sido iniciado en el 2024 por OpenAI, a través de sus modelos de razonamiento o1. Adicionalmente, será común que nos podamos comunicar con los modelos de IAGen mediante texto, voz, imágenes y video en tiempo real.
Otro aspecto muy importante que empezaremos ver con bastante frecuencia en este 2025 son los agentes de IA. Aquí los modelos de IAGen pasarán de ser herramientas meramente predictivas, que nos asisten parcialmente en el desarrollo de una tarea, para convertirse en herramientas que, de forma autónoma, puedan ejecutar acciones para alcanzar un objetivo o completar una tarea. Por ejemplo, muy pronto contaremos con agentes que puedan gestionar, de forma total, la compra de un pasaje aéreo, con tan sólo saber el destino, las fechas y restricciones para nuestro viaje. Esto será tal cual o inclusive más simple y rápido que lo que actualmente hacemos a través de una agencia de viajes.
Al terminar el 2024, OpenAI y Google lanzaron al público general sus modelos de generación de video (sin audio) Sora y Veo 2, respectivamente. En este 2025 se espera que estos modelos de IAGen puedan crear videos de alta resolución, con capacidad de escenificar situaciones de la vida real, con alto realismo y coherencia física, pero que también puedan crear escenarios imaginarios únicos, nunca vistos en ninguna película de ciencia ficción. En el 2025 los videos generados con IAGen tendrán mayor duración, pasando de una fracción o unidad de minuto a las decenas de minutos. En este año también tendremos generadores de video que incorporarán audio en su salida. Todo esto, pronto, nos permitirá generar series o películas inéditas, con contenido personalizado, según nuestras preferencias.
En el 2025 la IAGen también llegará y se consolidará en las plataformas de streaming de audio y video y también en las tiendas digitales. Por ejemplo, en el caso del streaming, Spotify lanzó en 2024 en Reino Unido y Australia una versión de su servicio de personalización de playlists, donde un usuario puede crear una lista de reproducción con una descripción en texto del propósito, o lo que desea incorporar en dicha lista. Adicionalmente, pronto la IAGen permitirá dar un nuevo salto, pasando de búsquedas personalizadas de archivos de audio a la generación personalizada de música y podcasts. En el caso de las tiendas digitales, Amazon, también ha incorporado este servicio para la búsqueda de productos. Este servicio se ampliará a otras tiendas digitales y mejorará su respuesta con el paso del tiempo.
Otro campo donde la IA impactará de manera significativa en este 2025 es la robótica. Aquí, por ejemplo, empresas como OpenAI y XAI están invirtiendo para desarrollar robots que tienen forma de humano (robots humanoides), con el propósito de cubrir no solamente el mundo digital, donde actualmente se concentra el mayor desarrollo y aplicaciones de IA, sino también el mundo físico, donde hay un amplio margen para el desarrollo de nuevos productos y servicios de IA. Otro campo donde la IA impactará en el mundo físico es en la industria del transporte. Por ejemplo, en Estados Unidos de América, Waymo en alianza con Uber está aumentando el número de ciudades donde ha desplegado sus robo-taxis. Estos vehículos se manejan de forma autónoma, sin la necesidad de un conductor humano. A medida que esta tecnología vaya teniendo éxito en Estados Unidos, empezará a extenderse de manera global.
La disputa por quién lidera el desarrollo de IA en el mundo ha creado una competencia inédita, donde la velocidad y la distancia por recorrer son muy altas. En esta fusión de maratón y carrera de alta velocidad, el punto de arribo no es claro; sin embargo, quizá esta competencia nos lleve por un punto de inflexión muy importante para la humanidad: el desarrollo de la IA General (IAG). Aunque no existe una definición unificada de la IAG, grosso modo, este concepto implica el desarrollo de un algoritmo que, de manera autónoma, pueda ejecutar la mayor parte de tareas cognitivas que puede realizar un humano. En este 2025, daremos un salto significativo para alcanzar este objetivo.
En conclusión, el 2025 será el año donde la IA nos permitirá personalizar búsquedas, personalizar y crear contenido digital inédito, resolver problemas complejos simulando razonamiento, realizar tareas de forma autónoma, comandar robots sofisticados, y donde podremos acceder a ella desde cualquier lugar del mundo y en cualquier dispositivo. Es un año donde todos debemos explotar el potencial de la IA para transformar no solo nuestras vidas, sino el futuro de la humanidad