El Comité de Inteligencia Artificial del Ecuador creado mediante Acuerdo Ministerial No. MINTEL-MINTEL-2023-0019, de 30 de noviembre de 2023 propone el Proyecto de Política para el desarrollo y fomento del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en el Ecuador que está puesto a consulta hacia la ciudadanía.
Este borrador de Política se genera en el marco de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual, con el objetivo de proponer directrices para el desarrollo y uso ético, responsable y sostenible de la Inteligencia Artificial (IA) en el Ecuador.
El Comité de IA está conformado por representantes de la academia, el gobierno, el sector público, sector privado y la sociedad civil que fueron seleccionados por concurso público. Entre sus funciones están, ser un mecanismo de consulta, coordinación y articulación para la promoción y fomento de la implementación, el seguimiento y la evaluación de estrategias para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el Ecuador, conforme señala el citado Acuerdo.
Actualmente, se discute en la Asamblea Nacional varios Proyectos de Ley, el primero denominado “Proyecto de ley orgánica de regulación y promoción de la inteligencia artificial en ecuador”, su proponente es la Asambleísta, Silvia Patricia Núñez Ramos; el segundo llamado “Proyecto de ley para el fomento y desarrollo de la inteligencia artificial”, presentado por la Asambleísta, Karina del Carmen Subía Dávalos; y finalmente, el “Proyecto de ley orgánica de aprovechamiento digital e inteligencia para niñas, niños y adolescentes”, presentado por la Asambleísta Pierina Correa.
Ante la evidente proliferación de propuestas legales para regular la IA en Ecuador, esta propuesta de Política busca orientar la discusión e incluir a las múltiples partes interesadas, a través de varios especialistas para la identificación de acuerdos básicos y la construcción de elementos claves que permitan la defensa y protección de los derechos humanos; garanticen la seguridad; y, al mismo tiempo, promuevan la innovación en el uso de los sistemas basados en IA.
El texto del proyecto busca promover el “desarrollo, implementación y uso de la IA” respetando los derechos humanos y fomentando el crecimiento social, tecnológico y económico del Ecuador. Se aplica a todas las personas y entidades que desarrollen, implementen, utilicen o comercialicen sistemas de IA en el país.
Definen términos clave como, sistema basado en IA, desarrollador, implementador, usuario final, riesgo, y uso indebido razonablemente previsible.
Señala como principios rectores a la proporcionalidad, seguridad, equidad, sostenibilidad, privacidad, transparencia, supervisión humana, responsabilidad, sensibilización y colaboración de múltiples partes interesadas; enfatiza la necesidad de cumplir con la normativa vigente sobre protección de datos personales en el desarrollo y uso de sistemas de IA.
Propone una Gobernanza de la IA asignando responsabilidades a la Subsecretaría de la Sociedad de la Información y Economía Digital y a la Dirección de Fomento de Tecnologías Emergentes, para emitir políticas, promover investigaciones y fomentar la modernización de procesos tecnológicos; el desarrollo económico y social para incentivar la creación de empresas de IA, fomentar startups, alianzas con el sector privado, y habilitar recursos de computación en la nube para el desarrollo de IA; finalmente plantea un enfoque basado en riesgos.
Se encargan del monitoreo y seguimiento del acuerdo a la Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital, y se establece un plazo de 180 días para elaborar una guía de gobernanza estratégica para la adopción ética de la IA.
En general esta propuesta incluye varios de los criterios emitidos por los principales instrumentos vigentes en el mundo sobre desarrollo de principios aplicables a la IA como, los señalados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, al adoptar la recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial de 23 de noviembre de 2021; los principios éticos del G20 sobre la Inteligencia Artificial, adoptados en 2019. El estándar ISO/IEC TR 24028:2020, elaborado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Aquellos principios éticos sobre IA propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); sin embargo, no menciona en sus considerandos, al Reglamento de Inteligencia Artificial en la Unión Europea que plantea un modelo basado en análisis de riesgos, aún cuando su texto precisamente propone un enfoque basado en riesgos.
De otro lado, las referencias a la privacidad en todo el texto deben revisarse porque nuestra Constitución reconoce los derechos fundamentales a la protección de datos personales y a la intimidad; al usar el término privacidad es está incluyendo referencias internacionales que deben ser adecuadamente contextualizadas para no causar contradicciones o limitaciones en el alcance del contenido esencial de estos derechos constitucionales.
De otro lado, es necesario revisar la definición, el alcance y las correlaciones de los principios propuestos en el texto para que puedan cumplir con el fin planteado y servir de orientación a las discusiones técnicas.
En general, este texto debe responder a la realidad ecuatoriana en la que los retos son los recursos económicos, la formación de profesionales especialistas y la infraestructura tecnológica. Por ello, es indispensable que los distintos actores, desde sus distintos niveles y sectores de conocimiento y aplicación realicen un proceso de revisión exhaustivo de este borrador de política, el cual está disponible para recibir aportes es: https://bit.ly/MINTEL-normaIA24-co