En un mundo cada vez más digitalizado, los procesos judiciales enfrentan nuevos retos. Gabriel Galán, experto en derecho procesal, quien participó en el IV Congreso de Derecho Procesal del Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal realizado en Quito, los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025, organizado en conjunto con la Universidad de las Américas con 3600 inscritos en formato híbrido, presentó su ponencia titulada: “La prueba digital en el proceso judicial – desafíos de autenticidad, admisibilidad y contradicción en la era de la inteligencia artificial”. https://iedp.org.ec/ En su ponencia reflexionó sobre los desafíos que plantea la prueba digital y las posibles soluciones que pueden adoptarse desde el ámbito jurídico, social y educativo.
A continuación, nos comparte su perspectiva sobre cómo la tecnología está transformando la justicia.
¿Por qué es importante la prueba en un proceso judicial y cuáles son los desafíos de la prueba digital?
La prueba es esencial en un proceso judicial, porque de lado y lado hay lecturas distintas sobre un hecho y entendemos que lo que ocurre en la realidad deja alguna huella. Deja algún vestigio. Ya que, a través de esas huellas, yo puedo recrear esa verdad histórica y sobre esa base el juez puede emitir un juicio de valor jurídico.
Entonces, la prueba es importante porque es la única manera de demostrarle al juez que, “lo que estoy diciendo es lo que ocurrió”. Esta valoración que hace el juez va a poder dar una solución al problema judicial con mérito al marco normativo legal.
¿Entendiendo la importancia de la prueba en el proceso judicial, cuál es el problema con la prueba digital?
En la vida ordinaria, hay una irrupción de tecnologías digitales y de sistemas de inteligencia artificial. Entonces el problema no está en cómo se articula la prueba desde una visión jurídica; el problema está en que, el fenómeno social ha cambiado y que en nuestros comportamientos ordinarios nosotros nos valemos de un sin número de herramientas que son digitales y muchas hoy por hoy ya articuladas a los sistemas de inteligencia artificial.
Entonces, si ahora tenemos una conversación, no es como antes, que nos sentábamos en un café; y si, eventualmente, había un conflicto, pedíamos el testimonio de un tercero, que había escuchado la conversación. A estas personas, las llamamos testigos. Ahora bien, cuando tenemos una conversación vía WhatsApp, primero, no tenemos la certeza sobre la identidad de las personas que están conversando. En cambio, un testigo sí te conoce, y nos da certeza de quién participo en la conversación. Sí, ese diálogo se realiza en WhatsApp, la prueba es el pantallazo. El problema es que, estamos acostumbrados a dar por cierto lo que vemos en ese pantallazo, es decir, la identidad de las personas que escriben, el mensaje que se envía, etc.
¿Por qué es tan importante la prueba en el proceso judicial y cuáles son los desafíos que enfrenta la prueba digital?
“Hoy en día, utilizamos tecnologías como WhatsApp para comunicarnos, y un pantallazo puede parecer suficiente como prueba, pero no garantiza autenticidad. Por ejemplo, el nombre que aparece en la pantalla puede no pertenecer al usuario real, y establecer la fiabilidad de esta prueba requiere un análisis forense que actualmente es complejo.”
La problemática radica en que la prueba digital puede ser fácilmente manipulada. Galán explica: “La inteligencia artificial complica aún más las cosas; hoy es posible generar grabaciones o videos que parecen reales, pero que son fabricados. Esto exige que quien presenta estas pruebas también demuestre su autenticidad, trazabilidad y que no han sido manipuladas.”
Además, agrega: “Sin un marco normativo robusto que regule estas pruebas, corremos el riesgo de perder la confianza en los sistemas de justicia. Es fundamental crear protocolos claros para garantizar que las pruebas digitales sean confiables y veraces.”
Como ejemplo, menciona: “En un caso reciente, se presentó un video que supuestamente mostraba a una persona cometiendo un acto delictivo. Sin embargo, tras un análisis forense, se descubrió que el video había sido editado utilizando tecnología de deepfake. Esto demuestra lo fácil que es manipular pruebas digitales y lo importante que es verificar su autenticidad.”
¿Qué soluciones han planteado otros países ante estos problemas?
Gabriel Galán dice: “Estados Unidos, por ejemplo, implementó los criterios de Dover, que buscan garantizar la fiabilidad del testimonio pericial y las pruebas digitales. Estos criterios incluyen la refutabilidad científica, la revisión por pares y el reconocimiento del rango de error del método utilizado. También podemos aprender del Reglamento eIDAS de la Comunidad Europea, que establece un marco jurídico para la identificación electrónica y servicios de confianza en transacciones electrónicas.”
En el caso de Ecuador, Galán subraya que es necesario “adoptar protocolos similares y dejar de considerar la cadena de custodia como exclusiva para el ámbito penal; debemos implementarla en el manejo de pruebas digitales en todas las áreas del derecho.”
También menciona: “La cooperación internacional es clave para abordar estos desafíos. Países como España han avanzado en la creación de estándares para la validación de pruebas digitales, algo que podríamos adaptar a nuestras necesidades locales.”
Además, añade otro ejemplo: “En una ocasión, en un litigio comercial, se presentó un correo electrónico como prueba de un acuerdo entre dos partes. Sin embargo, al analizar los metadatos del archivo, descubrimos que el correo había sido enviado desde una cuenta falsa. Esto subraya la importancia de garantizar la trazabilidad de las pruebas digitales.”
“La función judicial debe priorizar la formación en temas de justicia digital, desde el análisis forense hasta la ética tecnológica. En países como España y Canadá ya se incluyen módulos de evidencia digital y ética tecnológica en las escuelas judiciales.”
También resalta la importancia de la educación temprana: “Debemos educar a la sociedad para que entienda las implicaciones de sus actos digitales y su huella en el ámbito legal. Esto incluye enseñar valores y límites éticos para interactuar con tecnologías como la inteligencia artificial.”
Enfatiza que: “La formación no solo debe ser técnica, sino también ética. Los futuros abogados y jueces deben entender que detrás de cada prueba digital hay una posible afectación de derechos fundamentales.”
Como otro ejemplo práctico, explica: “Recientemente, trabajé en un caso de divorcio donde se presentó una conversación de WhatsApp como prueba de infidelidad. Sin embargo, la conversación había sido manipulada utilizando aplicaciones de edición de texto, lo que cambió completamente el sentido del mensaje. Este caso evidencia la necesidad de capacitar a los jueces en el análisis de pruebas digitales.”
¿Qué consejos ofrecería usted a la sociedad frente a este panorama?
“Primero, necesitamos recuperar nuestra humanidad y comprender que las herramientas tecnológicas son solo instrumentos y no deben gobernarnos. Segundo, debemos familiarizarnos con estas tecnologías, no temerles, sino aprender a utilizarlas con responsabilidad. Tercero, los abogados deben dejar de mecanizar el derecho y enfocarse en gestionar los conflictos de manera razonada, utilizando el sentido común y adaptándose a los nuevos paradigmas que plantea la tecnología.”
Finalmente, enfatiza: “Sin una ética tecnológica sólida, corremos el riesgo de usar estas herramientas de manera irresponsable, lo que puede llevarnos a problemas legales y sociales graves.”
Galán concluye: “La sociedad debe entender que cada acción digital tiene consecuencias. Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar que la tecnología sea utilizada para mejorar la vida humana, no para deteriorarla.”
La entrevista con Gabriel Galán nos abre los ojos sobre los retos y las oportunidades que la digitalización trae al sistema judicial. Su llamado a la formación, la ética y la adaptación es un recordatorio de que la tecnología, aunque poderosa, debe ser manejada con cuidado y conciencia. Solo así podremos aprovechar su potencial sin perder nuestra humanidad. Enlaces disponibles de todas las charlas del congreso disponible en LOS PROBLEMAS DEL PROCESO | # **IV CONGRESO DE DERECHO PROCESAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE DERECHO PROCESAL** | Facebook