1.- El Directorio del Cosede acaba de expedir una resolución que declara reservadas las cuentas del Fondo de Liquidez. ¿Hay algo que justifique aquello?
El Cosede es la institución responsable del manejo de tres fondos muy importantes para la seguridad y funcionalidad del sistema financiero y sus depositantes: El Fondo o Fideicomiso del Seguro de Depósitos Privados, Popular y Solidario; El Fondo de Liquidez de la Banca; y, el Fondo de los Seguros Privados. Son, en conjunto parte de la conocida Red de Seguridad Financiera, que sirve precisamente para atender situaciones imprevistas, de emergencia u ofrecer cobertura por pérdidas. La mayoría fueron establecidos con anterioridad al presente gobierno, pero sus montos han experimentado un aumento significativo en esta década.
Para los tres existen normas de inversión que deben cumplirse, uno de cuyos principios más importante es el de hacerlo en instrumentos seguros, conocidos, de alta liquidez, que se transen en el mercado con mucha rutina. Por lo tanto, no hay nada que pueda presumirse como delicado o inconveniente como para calificar de “reservadas” esas cuentas, e impedir de esta manera el derecho que tiene la sociedad a conocer su estado y evolución. Son dineros privados que provienen de los aportes de los intermediarios financieros, cuya prerrogativa para saber cómo los manejan, en dónde los tienen, cuánto rinden, es indiscutible.
La transparencia ha sido el pilar básico de las administraciones de estos recursos. Los depositantes del sistema financiero saben que una parte de sus recursos se entregaron al Fondo de Liquidez; y, por ello, no pueden ser impedidos de conocer el estado de situación de sus aportaciones. No hay razón alguna que no sea la de “ocultar” un cambio en el destino real de estos capitales, que justifique esta declaración de carácter reservado.
En el Fondo de Liquidez existen más de USD 2 400 millones, que según las normas en vigencia desde su concepción a principios de este siglo, tienen que invertirse sólo en papeles internacionales de la más alta calificación de riesgo (AA a más). Así se lo ha hecho, pues en un momento de emergencia, se requiere cancelar de inmediato la inversión para tener la liquidez que ayude a atender el problema. Si se invirtió en papeles diferentes, de nada sirve el Fondo y el sistema queda al descubierto. Por eso, estaba (¿está?) prohibido que adquiera bonos del gobierno. Ahora, con esta declaratoria, ¿acaso van a usarlos para atender el déficit fiscal? Espero que no ocurra, pero la resolución es un mal presagio.
Ya el Seguro de Depósitos tiene un componente muy alto de bonos del gobierno que le resta disponibilidad inmediata y limita el cumplimiento de su objetivo. No se en qué invierte el Fondo de Seguros, pero podemos imaginarnos el uso que le dan en las circunstancias actuales. Lo cierto es que la crisis fiscal continua moliendo los ahorros nacionales.
2.- El gobierno está negociando el campo Sacha una vez que arregló con Pdvesa. ¿Se conocen los términos del acuerdo?
No se sabe con certeza si existe un acuerdo con Pdvesa. Existe un problema derivado de la liquidación de la empresa encargada precisamente a la explotación de este campo. Sin embargo, la información disponible sólo hace referencia al avance de las negociaciones con la empresa china Cerg, que se haría cargo de la operación de todo este campo, al estilo de lo ocurrido con el Auca entregado a Schlumberger. El gobierno aspiraría a recibir 1 500 millones por esta transacción.
Dos razones explican esta nueva operación: la angustia fiscal que requiere nuevamente de un desembolso inmediato (las necesidades de caja de fin de año son cuantiosas), al estilo de un anticipo de rentas futuras provenientes de la explotación de este campo; y, la incapacidad financiera para sostener la producción con los recursos de Petroamazonas.
Al igual que lo comentado en la pregunta anterior, todas estas decisiones, onerosas y de alto riesgo, reflejan la precaria situación de liquidez del gobierno.
3.- ¿Cuáles deben ser los primeros pasos que haga el aparato productivo nacional para prepararse, abrir y competir en el mercado europeo?
El tema central se circunscribe a: productividad y competitividad. Si quiere ser exitoso debe estar listo para ofrecer productos de calidad a precios que sean atractivos. Ponerse en el plano de eficiencia que le lleve a encontrar oportunidades nuevas para productos nacionales.
Para eso, además de la responsabilidad propia de las actividades privadas, es indispensable contar con un marco de política económica que sea amigable a la inversión. Una postura del gobierno menos intervencionista y de mayor colaboración. Con normas tributarias razonables y estables, que ofrezcan un horizonte predecible; y, una política de costos de producción con incentivos bien alineados.
No hay misterio en esto. Muchas actividades lo han hecho desde hace décadas y saben lo que es vender en los mercados mundiales. El acuerdo comercial le pone a la producción nacional en las mismas condiciones de sus competidores. No les da ninguna ventaja especial, por lo cual tampoco requieren de planes con sacrificio fiscal.
4.- Sobre la refinería del Pacífico, ¿cree usted que el Gobierno debe seguir buscando socios y créditos para su construcción o dejar esta tarea para el próximo presidente?
Como están las cosas, el proyecto parece que no tiene posibilidad de ejecutarse. No hay signos de interés por invertir de parte de algún grupo internacional, sea chino, coreano y peor de otro origen.
El riesgo es demasiado alto. La proyección financiera no ofrece resultados que sean atractivos. No hay apetito en el mercado para este tipo de inversiones.