Estas características psicológicas tienen las personas que aman a los perros.
Las personas que aman a los perros no solo disfrutan de su compañía, sino que también reflejan características psicológicas y sociales específicas.
Es la conclusión a la que llegó la investigación de la psicóloga y adiestradora canina Vanessa Carral, publicada en Society & Animals Journal.
Más noticias:
Estas características psicológicas específicas tienen las personas que aman a los perros
El estudio reveló que el vínculo con los perros responde a una necesidad profunda de amor puro e incondicional. Es algo que muchos humanos anhelan y encuentran en sus mascotas.
Carral explicó que los perros ofrecen un amor sin condiciones. Ellos aceptan a sus dueños en cualquier estado emocional, ya sea tristeza, enojo, éxito o fracaso.
Esa relación no implica aislamiento social, como algunos podrían pensar, sino que suele estar presente en personas sociables y extrovertidas, que disfrutan de la interacción humana y muestran calidez y expresividad.
Además, quienes aman a los perros tienden a ser conscientes de las normas sociales, pragmáticos y organizados en su vida diaria.
No te pierdas de leer: ¡Comprobado! Los perros si sienten celos cuando sus dueños acarician a otros canes
Las personas que aman a los perros también son pacientes
El estudio también destaca que estos individuos suelen poseer rasgos como paciencia, tolerancia, afecto y sensibilidad, además de un gusto por las actividades al aire libre.
La compañía de un perro contribuye a reducir la sensación de soledad, al brindar un sentimiento de ser necesitado y amado, lo que a su vez mejora el bienestar emocional.
Te puede interesar: Perros reducen el estrés en niños en situaciones agobiantes
Vanessa Carral, quien combina su formación en psicología clínica con su experiencia en terapias asistidas con animales, desarrolló proyectos que evidencian cómo los perros pueden actuar como apoyo emocional en contextos difíciles, como juzgados o situaciones de estrés.
Su investigación se basó en estudios previos que muestran los beneficios ansiolíticos y emocionales de la interacción humano-animal.