Ecuador cuenta con 16 binomios presidenciales inscritos para las elecciones 2025. Sin embargo, aún no todos están calificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El último corte del organismo dio cuenta del número de binomios en firme. Es decir, que ya correrían por la Presidencia y Vicepresidencia. También hay otro grupo calificado.
Más noticias
Elecciones 2025 y binomios en firme
El último registro del CNE incluye a 16 binomios calificados y seis de estos ya están en firme.
Este miércoles, 9 de octubre de 2024, se sumaron las duplas de la Revolución Ciudadana-Reto (Luisa González y Diego Borja) y el Partido Socialista (Pedro Granja y Verónica Silva).
La institución revisa las postulaciones, la documentación y cada uno de los requisitos para calificar las candidaturas.
Ese proceso puede darse hasta diciembre de 2024, pues, el 30 de ese mes se conocerán todos los candidatos en firme.
Las elecciones generales serán el 9 de febrero de 2025, además, se elegirán 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.
Los otros cuatro binomios en firme son los de Unidad Popular (Jorge Escala y Pacha Terán), Sociedad Patriótica (Andrea González y Galo Moncayo), Acción Democrática Nacional (Daniel Noboa y María José Pinto) y Creo (Francesco Tabacchi y Blanca Saquicela).
Hasta este 9 de octubre de 2024, el binomio del Partido Izquierda Democrática, conformado por Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, constaba con una objeción. Ya para el mediodía, el CNE informó que esta había sido negada.
Proceso de subsanación
En el proceso de validación de las candidaturas, las organizaciones políticas, por medio de su representante legal, pueden presentar objeciones en el plazo de dos días. Estos corren desde que el CNE presenta la nómina de cuadros a calificarse.
- Traslado al candidato objetado: el organismo electoral correspondiente, en el plazo de un día, informará al candidato objetado para que, en el plazo de dos días, conteste la objeción.
- Resolución de objeción y calificación: con la contestación o en rebeldía, la autoridad electoral, en el plazo de dos días, resolverá, en el mismo acto, respecto de la objeción y la calificación de la candidatura. Esta resolución será notificada a las partes en el plazo de un día.
- Impugnación: el artículo 102 del Código de la Democracia define que la resolución de la Junta Provincial Electoral sobre la objeción se podrá impugnar en el plazo de dos días ante el Pleno del CNE.
- Resolución de la impugnación: la junta, en el plazo de dos días, entregará el expediente a la Secretaría del CNE, que resolverá en tres días. La decisión será comunicada a la Junta Provincial Electoral, en un día. Esta, además, en el mismo tiempo debe notificar a las partes.
Otros procesos
En las etapas de objeciones se contempla, a su vez, el recurso subjetivo ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
El artículo 103 del Código de la Democracia indica que se podrá apelar ante el TCE en el lapso de tres días de recibida la notificación.
Las candidaturas se considerarán inscritas de forma oficial, únicamente, luego de la resolución en firme que las califique.
De acuerdo con la previsión del CNE, la información final se entregará al Instituto Geográfico Militar, que imprimirá las papeletas electorales, hasta el 2 de enero de 2025.
Luego de contar con las candidaturas definidas, la siguiente fase es la promoción electoral. A partir del 31 de diciembre de 2024, se aprobará la determinación del fondo para este efecto.
Este fondo está orientado a garantizar que todas las candidaturas cuenten con recursos para difundir sus propuestas de manera equitativa.
La campaña electoral para la primera vuelta está programada para comenzar el 5 de enero de 2025 y culminará el 6 de febrero de 2025.
En ese tiempo, los candidatos podrán desplegar sus estrategias de comunicación y dirigirse a los votantes para explicar sus planes y proyectos.