Las elecciones presidenciales mostraron la polarización política en el país y que se reflejará en la Asamblea Nacional; en ese escenario, Daniel Noboa tendría ventaja. Hasta las 12:00 de este lunes 10 de febrero del 2025, el partido de Gobierno, Alianza Democrática Nacional (ADN), obtenía la mayoría de escaños en las elecciones del 9 de febrero del 2025. Sin embargo, la Revolución Ciudadana (RC) le seguía de cerca para el período legislativo 2025-2029.
Más noticias
Una Asamblea Nacional con tinte a Daniel Noboa
Las dos fuerzas políticas más importantes de Ecuador se repartirán casi a partes iguales los escaños en el Parlamento. Es el reflejo de la polarización política en el país.
La página oficial del Consejo Nacional Electoral solamente presenta porcentajes de los resultados de los comicios. Sin embargo, no señala cuántos escaños daría el número de votos obtenidos por las organizaciones políticas.
El Consejo Nacional Electoral aplica el método Webster para la asignación de escaños. A diferencia del de D’Hondt, beneficia a las minorías. Si bien se repitió en las urnas el fenómeno de la mayoría de ADN y RC, el comportamiento del electorado fue algo diferente cuando de elegir asambleístas se trataba.
La polarización en la Asamblea Nacional
Solo en el caso para asambleístas nacionales, ADN tuvo el 43,42% y RC, 41,14%. Sin embargo, el Partido Socialcristiano obtuvo el 3,13%, cuando su candidato presidencial, Henry Kronfle, apenas sumó el 0,7%. Esto le permitiría tener un asambleísta nacional. O el Partido Socialista Ecuatoriano, por nombrar a otro clásico de la política ecuatoriana, llegó a tener el 1,01%, cuando su candidato presidencial, Pedro Granja, solo logró el 0,53%.
Caso aparte es el de Sociedad Patriótica. Si bien Andrea González alcanzó el 2,71% de los votos, su partido, Sociedad Patriótica, tuvo una votación menor: 2,31% para asambleístas nacionales, lo que impediría que su candidato, Lucio Gutiérrez, asuma como parlamentario.
El caso Pachakutik en la Asamblea Nacional
Lo ocurrido con Pachakutik es particular. Su candidato a la Presidencia, Leonidas Iza, alcanzó el tercer lugar con 5,26%, pero no tuvo candidatos a asambleístas nacionales por una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral.
Sin embargo, en provincias como Loja tuvo el 4,96% de los votos. A pesar de ello, no es la tercera fuerza electoral en esa provincia, pues mejor votación tuvieron organizaciones políticas como Movimiento Solidez, Esperanza y Respeto ‘SER’ (6,45%), Movimiento Acción Regional por la Equidad, (6,4%) y SUMA (5,37%). A pesar de este ejemplo, lograría nueve representantes provinciales.
Tras las elecciones generales del 9 de febrero del 2025, Alianza Democrática Nacional y Revolución Ciudadana se repartían las curules. Según un cálculo extraoficial, ADN puede alcanzar los 68 escaños. En cambio, la RC está por los 66. Pachakutik proyecta tener 9; el PSC, 3; Construye, 1. Cuatro escaños estarían repartidos entre otras organizaciones.
Esta es la posible conformación de la lista de los representantes nacionales para la Asamblea:
1. Annabella Azín (ADN): 43,52%
2. Raúl Chávez (RC – RETO): 41,15%
3. Niels Olsen (ADN): 14,51%
4. Paola Cabezas (RC – RETO): 13,72%
5. Diana Jácome (ADN): 8,70%
6. Xavier Lasso (RC – RETO): 8,23%
7. Esteban Torres (ADN): 6,22%
8. Priscila Schettini (RC – RETO): 5,88%
9. Sade Fritschi (ADN): 4,84%
10. Franklin Samaniego (RC – RETO): 4,57%
11. Juan José Reyes (ADN): 3,96%
12. Liliana Durán (RC – RETO): 3,74%
13. Diana Blacio (ADN): 3,35%
14. Sergio Peña (RC – RETO): 3,17%
15. Alfredo Serrano (PSC): 3,13%
Para obtener la mayoría absoluta, se requieren de 76 asambleístas de los 151 que conforman el Parlamento. La Asamblea Nacional está dividida en 15 legisladores nacionales, 130 provinciales y 6 del exterior.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog