Dos seleccionadas femeninas juveniles se entrenaron ayer en el complejo de Fedenador en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO
Antes de los partidos amistosos que disputó la
Selección femenina Sub 17, durante su último microciclo de trabajo en Guayaquil, las jugadoras cantaban el
Himno Nacional, como si se tratase de un encuentro oficial.
La entrenadora Vanessa Arauz les ordenaba ponerse firmes y cantar a capela. La intención de la estratega era simular el ambiente de una competencia internacional, para que las chicas no se sientan nerviosas, cuando tengan que jugar los cotejos del Sudamericano que se disputará en Venezuela, desde el 1 de marzo.
Ecuador comparte el grupo B con Brasil, Colombia, Uruguay y Bolivia. La delegación viajará a territorio venezolano, este sábado a las 14:00.
Ellas cantaron el Himno en los dos partidos que disputaron esta semana. El primero fue ante el equipo masculino de Patria, el lunes, y el segundo fue el miércoles, ante el conjunto femenino Pereira, de Guayaquil, que actualmente disputa uno de los cupos para ascender al torneo de la Serie B del fútbol amateur.
El equipo de Arauz realizó cuatro microciclos, desde enero pasado y contó con un grupo de 22 jugadoras. Todas las concentraciones las realizaron en las instalaciones de Fedenador, en Guayaquil.
Una de las principales dificultades que afronta la seleccionadora, es el estado físico en el que llegan las jugadoras a los microciclos. Muestran poco ritmo futbolístico y sobrepeso en algunos casos. Esto porque no actúan desde el pasado 19 de diciembre, cuando terminó el último torneo femenino de la serie A.
El año pasado, el presupuesto que otorgó el Ministerio del Deporte para el balompié femenino se fijó en
USD 309 808. Hubo una reducción de USD 277 000, con relación a lo que se entregó en el 2014.
Para este año, El Ministerio no hará ningún aporte para los campeonatos femeninos, según Antonio Pozo, vicepresidente de la Comisión de Fútbol Aficionado, en comunicación telefónica con este Diario.
“Ellos alegan que hay una recesión económica en el país. Se complica nuestra gestión”, mencionó el funcionario, que acompañará a la delegación ecuatoriana.
Actualmente la Confa organiza el campeonato de ascenso, en el que participan ocho equipos, finalizado este iniciará la Serie B. Según la planificación de la comisión, la serie A arrancaría durante los primeros días de mayo.
“Es difícil, cada vez que llegan (las jugadoras) hay que iniciar de cero. El reto es armar un nuevo proceso”, mencionó Vanessa Arauz. Ella mantiene el contacto con sus jugadoras, cuando terminan los microciclos. Las llama por teléfono y les envía mensajes de texto para estimularlas.
Arauz escogió a sus jugadoras, observando los campeonatos nacionales del año pasado. La mayoría pertenece a los clubes que disputaron la serie A. También, observó a las futbolistas como Ana Paladines, seleccionada lojana de 13 años, y Jennifer
Moreira que destacaron en los Juegos Nacionales Prejuveniles, que se desarrollaron el año pasado. Cinco de las futbolistas que participarán en este torneo internacional, cuentan con la experiencia de haber jugado en el Sudamericano Sub 20, que se desarrolló el año pasado, en Brasil. La entrenadora las llevó para que conozcan el nivel de exigencia y la presión de estos partidos.
Andrea Morán, Nicole Charcopa, Britney Guadamud, Carmen Caicedo y Kennya Morán, son las más experimentadas del grupo. Ellas les cuentan a sus compañeras la experiencia que vivieron en Brasil.
La Selección tricolor se concentrará en el hotel Jirahara, ubicado a 15 minutos del estadio de Barquisimeto. En esa ciudad se jugarán todos los partidos del campeonato, en el estadio Metropolitano de Lara.