Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘El método se enfoca en lo físico, táctico y sicológico’: Armando Osma

Armando Osma, técnico colombiano, jugó en el Atlético Bucaramanga, en 1981. Pasó por Once Caldas, Deportivo Cali, Millonarios, Cortuluá. 
Técnico. Ha  dirigido a Olmedo, Manta, Macará, El Nacional y Aucas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Armando Osma, técnico colombiano, jugó en el Atlético Bucaramanga, en 1981. Pasó por Once Caldas, Deportivo Cali, Millonarios, Cortuluá. 
Técnico. Ha  dirigido a Olmedo, Manta, Macará, El Nacional y Aucas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Armando Osma, técnico colombiano, jugó en el Atlético Bucaramanga, en 1981. Pasó por Once Caldas, Deportivo Cali, Millonarios, Cortuluá. 
Técnico. Ha  dirigido a Olmedo, Manta, Macará, El Nacional y Aucas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Armando Osma llegó a Ecuador en el 2003. Vino como asistente técnico de Luis Fernando Suárez. Estuvieron en Aucas, equipo al que actualmente dirige el ‘Piripi’ Osma en la Serie B.

En el 2004, Suárez y todo su equipo de trabajo pasaron a dirigir a la Selección. Lograron la clasificación al Mundial de Alemania 2006. Allí entraron a octavos de final. 


¿Qué huella han dejado los técnicos colombianos en el fútbol de Ecuador?

El camino lo inició ‘Pacho ‘ Maturana, que se quedo a un punto de clasificar al Mundial de Francia 98 dejando una huella de buenos futbolistas y buen estilo de juego.

Había una relación con el balón bastante aceptable. Luego, ‘Bolillo’ Gómez llegó a darle una seguridad al país con el ‘Sí se puede’. Hernán Darío marcó un resultado fuerte de la línea y dio credibilidad al trabajo de nosotros los colombianos. 


¿Y con Suárez?
El proceso sigue y eso fue muy importante. Se dio una oportunidad de continuidad a la forma de entrenar nuestra y se confío en él. Hubo una afinidad en el trabajo táctico y en una disciplina. Hubo dificultades al consolidar en el equipo en las 10 fechas de las eliminatorias, pero se logró clasificar al Mundial. 
Un Mundial histórico...


En el Mundial de Alemania 2006 fue la mejor campaña pasando de ronda. Había muchos jugadores buenos que prácticamente han sido parte de las mejores selecciones que se hayan conformado. Fue una continuidad decidida por Chiriboga (Luis), el presidente de la Federación. 


¿Sin embargo, Reinaldo Rueda era resistido?

Era resistido, pero con mucho profesionalismo logró el objetivo de clasificar al Mundial de Brasil 2014. Él dejó bien puesto que los técnicos colombianos han sido importantes para el fútbol ecuatoriano. Los dirigentes confiaron en el método y eso ha dado resultado tanto tiempo.


¿Cómo ha sido su experiencia de llegar a trabajar en el Ecuador?

La mejor experiencia la tuve en la Selección. Fui parte de un gran cuerpo técnico de Luis Fernando, el preparador físico Oswaldo García y Lorenzo Carrabs. Éramos los cuatro. Nos dieron la oportunidad de reemplazar a ‘Bolillo’. No he podido catapultarme en los clubes porque me ha tocado equipos que no están bien armados. Me ha tocado ir a tapar huecos. 


¿No ha tenido logros con los clubes que estuvo?

La mejor campaña la tuve en el Manta. Estuvimos cerca de clasificar a un torneo internacional. En Macará, lamentablemente, no me fue bien. Y ahora en Aucas fue difícil tratar de salvar la categoría. Ha costado llevar una línea de trabajo en los equipos que me ha tocado dirigir. 


¿En qué consiste el método colombiano? 

El método se fundamenta mucho en la parte física, como parte ideal en la preparación del futbolista. Los preparadores físicos tiene una forma impecable de trabajar con el jugador. En el caso de Oswaldo (García) siempre exige al jugador a pensar en la excelencia. A entrenarse tomando en cuenta porcentajes musculares y de grasa. Todos esto factores para que sean futbolistas de alto rendimiento y con diciplina.


¿Y en la parte técnica?

En la parte técnica manejamos mucho el control y el toque de la pelota. Manejamos mucho las situaciones de fútbol colectivo. Es muy importante en esa identidad colectiva. Nos gusta mucho a los entrenadores colombianos ser parte de las organización y tener equipos ordenados. Tener un fútbol compacto y de un toque. Defender la posesión del balón. Y también damos mucha importancia al trabajo sociológico. Esos aspectos son fundamentales. 


¿En qué sentido el aspecto sicológico?

En trabajar en la motivación del futbolista. Pese a las dorrtas salimos a poner el pecho a las balas. Siempre alentamos en trabajos para que los grupos funcionen.