Los psicólogos son claves en la cuarentena de los futbolistas

Una imagen de archivo de Fernando Aguinaga, psicólogo de LDU, quien trabaja con los juveniles y el primer plantel. Foto: EL COMERCIO

Una imagen de archivo de Fernando Aguinaga, psicólogo de LDU, quien trabaja con los juveniles y el primer plantel. Foto: EL COMERCIO

Una imagen de archivo de Fernando Aguinaga, psicólogo de LDU, quien trabaja con los juveniles y el primer plantel. Foto: EL COMERCIO

Conversar sobre cómo se sienten, qué hacen o cuáles son las rutinas de los futbolistas y sus familias es muy habitual en estos días para los psicólogos de los equipos.

“Cuando la emergencia sanitaria se inició, nadie estaba preparado ni tenía un protocolo para manejar la crisis”, dice el psicólogo Víctor Guamán, de Independiente del Valle.

En su club, al inicio de la cuarentena, la directiva trabajó con médicos, nutricionistas, psicólogos y entrenadores en planes de salud y bienestar para los futbolistas.

Hasta hoy no han tenido inconvenientes en el primer plantel, “pero la situación podría complicarse en las divisiones formativas”, comenta Guamán. En esa área, algunos jóvenes pueden caer en ansiedad, aburrimiento, incertidumbre y tristeza debido a las condiciones en las que viven, la falta de recursos económicos y el escaso acceso a la tecnología, lo que no sucede en la Primera división.

Para poder trabajar con esos estados de ánimo, normales en estos días, el club se mantiene conectado por teleconferencias, en las que los futbolistas del primer plantel cuentan sus actividades y sentimientos.

El psicólogo asegura que estas emociones no se deben reprimir, sugiere expresarlas en las conversaciones.

La pandemia está evidenciando comportamientos gratos que se desconocían -revela Guamán- ya que hay futbolistas que le solicitan asesoramiento en temas de lecturas y películas. Él les sugiere textos como ‘El principito’,

‘Controla tus emociones’ o ‘La cabeza hecha pelota’. Procura que las recomendaciones se relacionen con el deporte, la edad y el ambiente en el que están.

Uno de los profesionales que pone atención a las formativas es el psicólogo deportivo de LDU, Fernando Aguinaga. Dice que cuando el aislamiento empezó, el equipo envió de vuelta a cada jugador con su familia, asegurándose que tengan un dispositivo virtual para mantenerse comunicados.

El confinamiento suele afectarlos en formas diferentes a los jugadores de esta categoría, pero para tratar de evitarlo, Liga propuso a personajes cómo Álex Aguinaga, Esteban Cambiasso, Norberto Araujo, Antonio Valencia, entre otros, impartir charlas motivacionales, compartir sus experiencias y mantener una conversación amena, mediante teleconferencias.

El psicólogo sostiene que dichos conversatorios son una forma adecuada de mantenerse fuertes, inspirados y luchando por sus objetivos. Revela que con la dirigencia se buscó la manera de enviar víveres a quienes lo necesitan. “Esto les genera sensación de tranquilidad y de saber que tienen el respaldo de su equipo”.

Además del acompañamiento diario que se hace a los jugadores, se realizaron charlas en las que se incluyó a las familias. Aguinaga manifiesta que todavía no hay casos para preocuparse.

Una opción para disminuir síntomas de negatividad y más bien fomentar la empatía y la preocupación por el otro fue realizar campañas de responsabilidad social. Este fue el caso de los jugadores y de la dirigencia de
Aucas, afirma el psicopedagogo del club, Sebastián Medina. Cuenta que cuando el aislamiento empezó no se imaginaron que duraría tanto tiempo.

Medina, al igual que los demás profesionales del equipo, procura mantener un contacto fluido e individual con los futbolistas. Participa con ellos en un grupo virtual, en el que se envía información necesaria sobre la situación del coronavirus, esto lo hacen porque varios deportistas no desean leer noticias que puedan afectar a su estado de ánimo.

Comenta que debido a la repentina ruptura de las actividades diarias es entendible el surgimiento de sentimientos negativos, y desde el equipo mismo se busca compartir iniciativas con el objetivo de no remarcar el aislamiento. Algunas de ellas son consumir charlas TED, documentales deportivos, libros, películas, entre otras actividades recreativas y culturales, “que se comparten con la familia”.

Suplementos digitales