Pedido de réplica sobre un artículo de opinión

El 25 de junio, EL COMERCIO publica la columna ‘Yo acuso’, de Rodrigo Fierro, en la que abundan opiniones sesgadas, a partir de información errada, que afectan a la honra de la Ministra y de otras autoridades, y la imagen de la Institución, e incluso pueden generar alarma injustificada. 

En la columna, el autor se autocompara con Émile Zola en su alegato en defensa del capitán Dreyfus, pero lo que en realidad termina haciendo es un uso irresponsable y dañino del espacio en un medio, ante lo cual pedimos se nos permita el ejercicio de la réplica.

En cuanto a la situación de la yodización de sal y su consumo adecuado en Ecuador, nuestros indicadores son aun mejores que los de otros países de la región, como se evidenció en la Reunión sobre Eliminación Sostenida de los Desórdenes de Deficiencia de Yodo en Latinoamérica, desarrollada el 11 y 12 de junio, en Quito.

La evaluación externa realizada por la OPS-Unicef, en 2012, evidencia que Ecuador mantiene controladas las deficiencias de yodo, gracias a la cobertura del programa de yodación y al contenido medio de yodo en la sal. La evaluación además determina que el ingreso de sal importada es bajo, sin embargo, se debe realizar un control, como de hecho lo hacemos.

En Ecuador, durante 2013, el 96,3% de las muestras de sal en fábrica recogidas de todas las empresas salineras cumplieron un promedio de 26,8 ppm, dentro de las normas (20-40 ppm). En relación con la muestra nacional de yodo en sal en hogares, se encontraron 25,7 ppm en el 92% de estos, también dentro de norma (20-40 ppm en el 90% de las muestras. El indicador más eficaz para el análisis del consumo de yodo por parte de la población en la “yoduria” o excreción de yodo a través de la orina, en la cual Ecuador tuvo una media nacional de 144 ug/L, una vez más dentro de la norma (de 100 a 200 ug/L),

Hoy el programa de los desórdenes por deficiencia de yodo se encuentra alineado al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). La fortificación de sal con yodo se desarrolla dentro del componente de fortificación de alimentos. La estrategia se la maneja de manera transversal, se ­planifican las actividades desde el nivel local, con presupuesto seguro para la operación y talento humano suficiente. Se realizan actividades de promoción mediante materiales educomunicacionales. También se realizan tomas de muestras de orina de los escolares y se toman muestras de sal de sus hogares.

Queda demostrado que seguimos afrontando el problema de la falta de yodo con soluciones pertinentes a los nuevos tiempos; no podemos anclarnos en el pasado, sino que debemos buscar ser más eficientes y eficaces, ajustados al contexto actual. Así trabajamos en este tema y en otros.

Solicitamos a Diario EL COMERCIO que reproduzca textualmente y de manera íntegra lo escrito en los párrafos anteriores, en los mismos espacio, página y sección, como réplica ante las opiniones sesgadas, a partir de información errada, contenidas en el artículo en mención, en sujeción a lo dispuesto en los artículos 23 y 24 de la Ley Orgánica de Comunicación. 

Nota: Publicamos esta carta, solicitada como réplica por el Ministerio de Salud, a pesar de que ante las opiniones no cabe ni rectificación ni réplica. Un tema tan delicado debiera ventilarse para beneficio de la opinión pública y de la salud de la gente.