Conferencia Mundial 2021 de las Naciones Unidas, sobre el cambio climático (COP-26)
El 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 26) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), tendrá lugar en noviembre de 2021, del 1 al 12 .El país anfitrión será Reino Unido.
La reunión anual de líderes internacionales se manifestará en el Scottish Events Campus de Glasgow -Escocia-, ahora convertido en un hospital de campaña para tratar el covid-19. Este evento estuvo obligado a aplazar un año; en tal virtud, se anunció recientemente que el acuerdo no debe empañar los esfuerzos necesarios para combatir la acción climática; que las organizaciones ecologistas dan “la última esperanza”, impedir un aumento incontrolado de las temperaturas globales, especialmente en la des carbonización futura del trasporte, vehículos cero emisiones.
La COP26 estará presidida por el británico Secretario de Energía y Estrategia Alok Sharma, quien pronunciará un llamado para que todos los países cumplan los compromisos adquiridos: participación activa, apertura para mitigar y consolidar objetivos claros a esta crisis climática.
Esta cumbre reunirá 197 países incluyendo Ecuador, involucran también a empresarios e instituciones internacionales, en proyectos ambientales renovables que favorecen al medio ambiente a lo largo del tiempo biológico.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), facilita nuevos datos de la agencia meteorológica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), e ilustran el acuerdo de París 2015; mantener el aumento de la temperatura media internacional, muy por debajo de los 2°C; e impulsar los esfuerzos para limitar aún más este aumento a 1.5°C, por encima de los niveles preindustriales. Es decir, reducir cada año hasta el 2030, la misma cantidad de emisiones que se mostraron durante la pandemia.
El caldeamiento actual se está produciendo más rápido que cualquier fenómeno. Está claro, que la mayor parte del calentamiento registrado durante el siglo pasado, es originada por los seres humanos en el sistema climático; por lo mismo, seleccionar un marco temporal que permita a los entornos adaptarse de forma natural y acceder al desarrollo sostenible.
En tal virtud, debemos controlar estos bruscos cambios que retienen calor, denominados de efecto invernadero, esencial para cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna; lo formamos mediante la quema de combustibles fósiles, afectando la agricultura, o utilizando el tema caduco de la vieja tecnología del carbón y, otras actividades.
Exploraciones determinan cambios meteorológicos externos: elevación constante de la temperatura, las tormentas crecen en intensidad, incendios más desbastadores, sequías más usuales, fuertes deshielos marinos, cambio de hábitos de flora y fauna silvestre y, repercusiones en la seguridad alimentaria.
Actualmente en América Latina y el Caribe, a pesar de estar luchando contra la pandemia, han mantenido sesiones temáticas virtuales a solo seis meses de la cumbre; muchos países están trabajando en el sistema y acción climática, con contribuciones y actualizaciones enmarcadas en el acuerdo de París; permitiéndonos ser optimistas en el éxito de la COP26, debido al impulso desplegado por los países del continente, con particular atención, en medidas tendientes a consumir y producir alimentos, respetando el medio ambiente, protegiendo la biodiversidad y salud de nuestro planeta.