
La bandera del partido Pachakutik, es similar a la de la comunidad Glbti, salvo por el color celeste. Foto: Archivo EL COMERCIO
La comunidad Glbti y Pachakutik no ondean la misma bandera

La pregunta resulta inevitable. ¿La bandera de la comunidad Glbti es la misma que la del partido político ecuatoriano Pachakutik? Juan Carlos Masabanda, de la fundación Equidad, ríe y responde: no, no es el mismo símbolo.
Sucede que la presencia multicolor en ambos signos con representaciones distintas podría resultar confusa. Pero no tienen nada que ver el uno con el otro. Para conocer el origen de la bandera con la cual a escala mundial se identifica a la comunidad Glbti es preciso remitirse a 1978.
A fines de la década de los 70, Gilbert Baker diseñó la bandera. El artista y activista estadounidense creó el símbolo que, en un primer momento, tenía ocho colores. Cada uno con un significado. Rosa: sexualidad, rojo: vida, naranja: salud, amarillo: sol, verde: naturaleza, turquesa: magia, azul: serenidad y violeta: espíritu. En 1978 se la ondeó por primera vez en la marcha del Orgullo Glbti celebrado en San Francisco (EE.UU.).
Al observar la bandera que se flamea hoy en día, se aprecia que el rosa y el turquesa no están más. La razón, según explica Masabanda, es porque para aquel entonces era difícil imprimir esos colores. Por ello se los retiró y actualmente son seis los tonos oficiales. La de Pachakutik tiene uno más… el celeste.
Para su creación, Baker se inspiró en la canción Over the Rainbow, interpretada por la también estadounidense Judy Garland. Incluso hay quienes agregan una franja negra a la bandera. Cuando luce así, simboliza la lucha de las víctimas del VIH.
Video: YouTube, cuenta: 0vertherainbow
Si bien desde fines de los 70 la bandera multicolor representó la lucha mundial de la comunidad Glbti, en Ecuador no fue sino hasta 1997 cuando se la utilizó de manera pública y oficial. En ese año, en el país se despenalizó la homosexualidad. El vocero de Equidad recuerda que desde entonces el activismo cobró mayor fuerza y por ende empezó a ondearse en manifestaciones, marchas y festivales.
Pero la bandera no es el único símbolo. Masabanda se refiere a un episodio oscuro de la historia. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaba un triángulo rosa invertido para identificar a los gays en los campos de concentración. La misma figura, pero negra, para las lesbianas. Para los judíos homosexuales los nazis usaban dos triángulos, a manera de estrella, uno rosa y otro amarillo.
Otros grafismos, menos populares, son la mano púrpura y el rinoceronte morado con un corazón rojo en la pata derecha. Ambos también simbolizan la lucha por los derechos de la comunidad en el mundo entero.