El 14 de febrero es una ocasión ideal para reflexionar sobre los mitos que el cine y la televisión han creado sobre el amor.
Más noticias
Desde el amor a primera vista hasta la idea de las almas gemelas, estos clichés han moldeado nuestras expectativas románticas. Sin embargo, la ciencia y los psicólogos dan una visión más clara sobre estas creencias, pues muchos de estos conceptos han llegado a distorsionarse.
Al examinar estas ideas, es posible entender mejor el verdadero significado del amor y cómo construir relaciones saludables.
El amor a primera vista: ¿realidad o ficción?
El amor a primera vista es uno de los clichés más recurrentes en el cine y la televisión. Películas como ‘Titanic’ nos han hecho creer que es posible enamorarse profundamente con solo una mirada. Sin embargo, la ciencia sugiere que esta sensación puede ser más una cuestión de atracción física inmediata y reacciones químicas en el cerebro que una conexión emocional profunda.
Tráiler de ‘Titanic’:
Para Doménica Burneo, directora de la Carrera de Psicología Clínica de la UIDE, el amor a primera vista, según la neurociencia y la psicología evolutiva, tiene bases biológicas y psicológicas. La investigadora Helen Fisher, mencionada por Burneo, señala que la activación de áreas cerebrales relacionadas con la dopamina explica la atracción instantánea, que puede haber sido una estrategia adaptativa para seleccionar pareja. Aunque este fenómeno tiene fundamentos científicos, la transformación de este sentimiento en un amor duradero requiere intimidad, compromiso y crecimiento mutuo.
La idea de la media naranja proviene de la obra ‘El Banquete’ del filósofo Platón, donde se describe a los humanos como seres completos que fueron divididos por los dioses y que pasan su vida en búsqueda de su otra mitad, de acuerdo con El Confidencial.
Video explicativo sobre ‘El Banquete’ de Platón:
Este concepto ha sido perpetuado por la cultura pop, al sugerir que solo hay una persona ideal para cada uno. Sin embargo, los psicólogos argumentan que esta creencia puede ser perjudicial, ya que fomenta expectativas poco realistas y puede llevar a la insatisfacción en las relaciones, a decir de El Nacional.
Para Andrés Cueva, psicólogo clínico, la idea de que somos incompletos hasta encontrar a una pareja ideal puede ser dañina, ya que pone la responsabilidad de la realización personal en el otro. La psicología sugiere que las relaciones sanas surgen entre personas completas e independientes, lo que fomenta la interdependencia y no la dependencia emocional.
Almas gemelas: ¿destino o elección?
El concepto de almas gemelas sugiere que hay una persona predestinada para cada uno de nosotros. Películas como ‘El diario de una pasión’ han popularizado esta idea, al presentar historias de amor que parecen estar escritas en las estrellas.
Tráiler de ‘El diario de una pasión’:
No obstante, los expertos en relaciones afirman que el verdadero amor se construye con el tiempo y el esfuerzo mutuo, y que la idea de las almas gemelas puede llevar a expectativas poco realistas y decepciones.
Cueva explica que, la idea de las almas gemelas sugiere que hay una única persona ideal, lo que genera expectativas falsas y ansiedad. La psicología cognitiva considera esto un sesgo que lleva a idealizar o abandonar relaciones ante problemas. La compatibilidad no es predestinada, se construye con comunicación y esfuerzo mutuo.
El amor que todo lo puede: Una distorsión peligrosa
El cliché de que el amor todo lo puede es común en muchas películas románticas, donde los protagonistas superan cualquier obstáculo por amor. Sin embargo, esta idea puede ser peligrosa, ya que puede justificar relaciones tóxicas y comportamientos dañinos. Las telenovelas, como ‘La Usurpadora’ entretejen tramas en donde el amor lo supera todo.
Video de la telenovela ‘La Usurpadora’:
La psicóloga Rocio Ocampo, citada en el blog Kathartiko, señala que esta creencia es una distorsión cognitiva que puede llevar a las personas a aferrarse a relaciones insanas.
Reconciliaciones con recompensa: Un final feliz engañoso
Las reconciliaciones con recompensa (sexo) son otro cliché popular en el cine y la televisión. Historias donde las parejas se separan y luego se reconcilian con un final feliz son comunes, pero pueden dar una visión distorsionada de las relaciones reales.
Andrés Cueva explica que, el sexo tras una pelea puede crear una sensación temporal de intimidad por la liberación de hormonas como la dopamina y la oxitocina. Sin embargo, si se usa como única forma de reconciliación, sin tratar los problemas de fondo, se convierte en un ciclo de gratificación inmediata que no soluciona nada. La comunicación efectiva es esencial para resolver conflictos de manera duradera.
Desmitificando el amor en la cultura pop
Es importante examinar estos clichés y entender que el amor real es más complejo y requiere esfuerzo y compromiso. Al desmitificar estas creencias, podemos tener expectativas más saludables y realistas sobre el amor y las relaciones.
Te recomendamos: