Formar buenos ciudadanos es igual de importante que aprender matemáticas o lengua, aseguran los expertos. Pero en el sistema educativo ecuatoriano la asignatura de ciudadanía está relegada a dos horas semanales y solo para bachilleres.
La malla curricular contempla ciudadanía para los alumnos de primero y segundo de bachillerato. Es decir, solo 600 000 jóvenes reciben esta materia, de 4,3 millones que tiene el sistema educativo.
Esta asignatura contempla temas como la comprensión de los derechos, democracia y participación ciudadana. Además, el buen vivir, valores humanos, solución de conflictos, convivencia armónica, entre otros.
Así lo explica Joana Abad, coordinadora de la zonal 6 del Ministerio de Educación. “Es una asignatura que complementa la cultura democrática y la formación ciudadana”.
No hay docentes exclusivos para ciudadanía
El actual modelo académico delega la asignatura de ciudadanía al docente con menos carga horaria. Por lo menos en el sistema educativo fiscal no hay profesor exclusivo para esta materia.
Esto pasa en los colegios fiscales Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Antonio Ávila o Manuela Garaicoa, todos de Cuenca. Por lo general docentes de sociales asumen esta materia como eje transversal.
Susana está en primero de bachillerato en el Herlinda Toral. En los siete meses de este año lectivo en ciudadanía ha visto sobre los derechos universales del hombre y la democracia. Ella cree que ha avanzado poco porque ha perdido clases por otras actividades.
En cambio, Valentina estudia en colegio particular Rosa de Jesús Cordero, de Cuenca. Cursa el segundo de bachillerato y la profesora de ciudadanía solo les da esa asignatura.
En estos días están analizando los temas de Estado, Nación, Gobierno y mecanismo de control social. Según ella, casi todos los temas los debaten y los relacionan con casos de corrupción. “hablamos de los valores éticos y morales”.
Para Manuel Yunga, docente-investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, esta asignatura debe convertirse en un factor de transformación social. Inculcarle a los jóvenes valores y el conocimiento, para llevarlos a la reflexión crítica y contribuir a una sociedad íntegra, pacífica y justa”.
Clases de valores desde el inicio de la escuela
Cuando un niño nace no sabe de valores ni qué es bueno o peligroso. Estas conductas las aprende en un proceso inconsciente del núcleo familiar: padres y hermanos. Por eso, es importante que los adultos sean ejemplo en el respeto de las normas y la honestidad.
El niño vive un continuo aprendizaje a lo largo de su vida. En la relación con los amigos del barrio, de la escuela, con los docentes, en la calle o cualquier otro espacio va formando su conducta.
Por ejemplo, dice el investigador, si él escucha a sus padres mentir o al hermano coger las cosas ajenas “va normalizando estas conductas. “Cuando sea adulto no le extrañe que se adjudique dinero que no le pertenece”.
Para Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores, el mal comportamiento de algunos estudiantes sí afecta la convivencia armónica en las aulas. Por eso, es importante que en las clases de ciudadanía se trabaje sobre las buenas actuaciones, considera Yunga.
Para el investigador, el actual modelo de ciudadanía está mal conceptuado. Primero porque los niños desde que ingresan a la escuela deben recibir esta asignatura. Segundo, porque al ponerla solo para los chicos de bachillerato está evadiendo su responsabilidad.
“Las naciones que se destacan por la educación tienen a la moral presente en la enseñanza diaria. Desde que inician les enseñan valores, sentido de ciudadanía y de pertenencia a la nación. Luego complementan con matemáticas, lengua y el resto de materias”.
En las universidades dan ética y moral en las distintas carreras. “Cuando tienen 18 años podemos dejar algunos elementos en ellos, pero sería diferente que lleven desde temprana edad un criterio de por qué debo actuar de una manera y no de otra, y cuáles serían las consecuencias de mi comportamiento”, dice Yunga.
Otras noticias:
Educación ajusta plan de estudios para incluir contenidos de cívica y ética
Cívica y ética se impartirán en clases, ¿materia con calificación?
Maestros ya abordan valores y ciudadanía en aulas
Visita nuestros portales: