Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La violencia recrudece en zonas sin servicios básicos de Guayas

Uno de los puntos más violentos en Durán es el Cerro Las Cabras. En este barrio no hay alcantarillado, alumbrado ni agua potable. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Los Guasmos de Guayaquil están rodeados de esteros. Los accesos fluviales son oscuros y los muelles de madera que hay en la zona son ilegales. Estas estructuras están levantadas en verdaderos rellenos de tierra y basura.

Las casas que están cerca son invasiones rodeadas de fango y lodo. No hay alumbrado público, alcantarillado, agua potable ni bordillos.

La Policía tampoco tiene retenes o unidades de vigilancia fijas en estas zonas. Allí el control es a través de agentes de Inteligencia. Ellos son los únicos que ingresan para levantar información sobre los cabecillas o bandas que han instaurado operaciones en estos sectores.

El año pasado descubrieron que estos sitios se volvieron campos de guerra de organizaciones criminales que buscan llevar droga a los puertos marítimos. Por eso, la Policía y FF.AA. realizaron tres grandes operaciones para destruir centros criminales. En esas ocasiones ingresaron con helicópteros, tractores, volquetas, caballos y tanquetas para tomar el control.

Pero los índices de violencia no se reducen. Por el contrario, este mes han mostrado su mayor incremento, con 72 muertes violentas en 24 días. Es el doble de lo que se registró en todo enero de 2021.

El Gobierno dispuso que a Guayaquil se trasladaran 1 100 policías para reforzar la seguridad. Ayer, parte de ese contingente inició sus labores en sectores populares considerados de alta peligrosidad, como Isla Trinitaria, Unión de Bananeros, Los Guasmos, Esteros, Durán, Monte Sinaí, Bastión Popular, Pascuales, entre otros.

La Policía ha detectado que por estos sitios se mueven los brazos armados de organizaciones ligadas al narcotráfico. Los agentes señalan que estos sectores son claves para las bandas, porque aún están en desarrollo urbano y no cuentan con todos los servicios básicos. “Mientras más ilegalidad hay es mejor para las mafias, pues su poder es más grande sobre la gente que vive en esos sitios”, dice un oficial que ha trabajado en tres de estos sectores.

Con eso concuerda la Asociación de Barrios de Guayaquil. Este organismo ha analizado la violencia que ocurre en la ciudad y dice que la falta de control estatal y de obras públicas genera que los sectores más pobres sean los más azotados por la violencia.

Un ejemplo de esto es Durán y específicamente el barrio del Cerro Las Cabras. Allí, en el último año, las autoridades han hallado al menos cinco personas degolladas o asesinadas con más de una docena de disparos. Los cuerpos estaban en lugares sin alumbrado público y lotes baldíos.

En lugares como Monte Sinaí y Bastión Popular, las mafias han montado sus redes de venta de droga en las calles. La falta de Unidades de Policía Comunitaria modernas o bien equipadas ha hecho que se apoderen de grandes zonas. Incluso, los policías han denunciado que los narcotraficantes aprovechan que no hay pavimento en las calles para hacer zanjas de un metro de profundidad. Así evitan que los patrulleros o motos de los agentes ingresen a confiscar los paquetes de droga.

Otros, en cambio, aprovechan la falta de mantenimiento que tienen los parques de los barrios para apoderarse de ellos y vender droga en esos sitios. Eso, por ejemplo, ocurre en Pascuales y Bastión Popular. Allí el Municipio de Guayaquil ha tenido que ir con clínicas móviles para atender a los cientos de jóvenes que tienen problemas de adicciones. En el último año, en estos sectores se ha atendido a más de 600 personas.

Por eso, entre las estrategias que tiene planificadas la Gobernación del Guayas para reducir la ola de violencia en la provincia está reforzar el plan Rescate Ecuador. La idea de esta iniciativa es concentrar a varios ministerios, Gobiernos Autónomos y sociedad civil para generar espacios de pre­vención y paz.

El viceministro de Gobierno, Max Campos, estará al frente de estos planes. Él fue enviado a Guayaquil en las últimas horas, por orden del presidente Guillermo Lasso, para que realice las acciones necesarias para reducir los hechos de violencia.

Sin embargo, no se conoce a detalle cómo se iniciará con este trabajo integral. La Policía ha empezado a recuperar espacios pú­blicos, tales como canchas, parques, lotes baldíos, plazas y bulevares. Datos oficiales indican que en 2021 se recuperaron 1 146 sitios en todo Guayaquil.

Sin embargo, para los moradores de barrios como los Guasmos eso no es suficiente, pues estos sitios sin resguardo policial no son seguros. De hecho, las canchas en donde fueron asesinadas cinco personas, el último fin de semana, eran consideradas un sitio recuperado.