La ruta del secuestro exprés hasta Ecuador

La semana pasada, se reconstruyeron los hechos del asesinato al turista japonés. EL COMERCIO

Hasta hace una década poco se sabía del secuestro exprés. Hoy, este delito está presente en ciudades de toda América: desde México DF, Buenos Aires, Bogotá, Lima, hasta Guayaquil, Caracas o Sao Paulo.
En los últimos 14 años, esta modalidad de 'robo rápido' ha crecido en la región. En el 2000 los casos eran esporádicos y hoy las denuncias se cuentan por cientos en América Latina.
Así lo señala un informe de la ONG holandesa IKV denominado 'El secuestro: un negocio explosivo'. En el documento se dice, por ejemplo, que México ocupa un "absoluto primer lugar a escala mundial en materia de secuestros rápidos".
En Brasil, el secuestro exprés está relacionado con redes delictivas que operan en las grandes ciudades y que se dedican al tráfico de drogas, según IKV.
Pero ¿cuándo llegó esta modalidad delictiva al país? Agentes de Inteligencia de la Policía y fiscales consultados por este Diario señalan que los primeros casos se conocieron entre el 2000 y 2005. En noviembre de ese año, el entonces Congreso Nacional incluso reformó el Código Penal y tipificó el secuestro exprés como delito.
[[OBJECT]]
Así lo recuerda José Luis Jaramillo, fiscal de la Unidad de Descubrimiento de Autores, Cómplices y Encubridores (DACE). Agrega que fue una "reacción ante la frecuencia inusitada de casos en esos años".
Manta y Guayaquil fueron las principales ciudades donde se asentó este delito, según Inteligencia. "Hubo un auge de casos en el 2007", precisa un uniformado y explica que eso se debió a la proliferación de taxis ilegales. "En Quito ha habido pocos casos por los controles a estas unidades", precisa.
Cifras del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Quito, levantadas entre agosto del 2012 y abril del 2013, corroboran esa información. Allí se refiere que en la capital se registraron 230 denuncias de robos bajo esa modalidad. Esto representa el 5,5% de todos los robos y asaltos ocurridos en ese período.
A criterio del fiscal Jaramillo, las primeras manifestaciones de este delito surgieron en Colombia y luego mutó a los países de América Latina.
El informe 'Secuestro en América Latina', de la fundación País Libre, advierte que el secuestro clásico, vinculado a guerrillas y donde las víctimas eran políticos, pasó a segundo plano y dio origen al secuestro exprés.
Las víctimas -indica el documento- del secuestro económico o político clásico son seleccionadas y bien investigadas por los desconocidos.
En cambio, los 'blancos' del secuestro exprés son elegidos "casi casualmente, pues los autores eligen las víctimas que se encuentran en un determinado momento, en cierto lugar y que resultan fáciles de secuestrar".
Agentes de la Policía dan cuenta de que en el país se establecieron dos modalidades de este delito. En la primera, desconocidos abordan a la víctima mientras esta detiene su vehículo en semáforos. Los sospechosos suben al auto y luego obligan al afectado a retirar dinero del cajero.
Eso ocurrió con un empresario quiteño (prefirió el anonimato) en noviembre del 2012. La víctima salió de una reunión y en las avs. América y Brasil (norte de Quito) detuvo su vehículo en un semáforo. Solo recuerda que cuando arrancó una joven se cruzó y la golpeó. El empresario bajó a ayudarla, pero cuando lo hizo dos desconocidos lo amenazaron con armas de fuego y subieron al auto.
La segunda modalidad que conoce la Policía es en la que se utilizan taxis informales o legales. Aquí los agentes identifican dos variaciones: la víctima aborda una unidad y en la cajuela se oculta un desconocido en complicidad con el conductor. En la otra hay seguimiento de dos autos luego de que el usuario toma un taxi.
En abril del 2013, por ejemplo, la Policía Judicial de Quito detuvo a una presunta banda que operaba bajo esa última modalidad. Los uniformados relacionaron a esa organización con el secuestro exprés que sufrió el político Mauricio Rodas, en febrero de ese año.
Las investigaciones refieren que "el conductor del taxi, mediante radio o celular, comunicaba la ruta a sus cómplices quienes luego de recorrer algunos tramos interceptaban y abordaban el taxi".
Los datos del Ministerio del Interior señalan que en el 2013 se reportaron 494 casos de secuestro exprés en Carchi, Guayas y Manabí. De esa cifra, 491 corresponden a Guayaquil. La Secretaría de Estado también menciona que se ha capturado a 25 sospechosos dedicados esa modalidad de robo.
El informe de la IKV advierte que el secuestro clásico evolucionó porque los grupos delictivos "encontraron una manera más rápida y segura de ganar dinero".
Agentes de Inteligencia añaden otra causa: porque los desconocidos no corren mayores riesgos y operan en la clandestinidad de un vehículo particular o en un taxi que puede no levantar sospechas.
En contexto El 28 de diciembre, el turista japonés Hitomi Tet Suo fue asesinado en un secuestro exprés en Guayaquil, tras tomar un taxi pirata. El presidente Rafael Correa recomendó utilizar unidades que tengan instalados equipos de seguridad.