Operaciones antimafias se refuerzan por actos violentos en Ecuador

Policías realizan operativos de vigilancia en El Oro, una de las provincias afectadas por los crímenes. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Policías realizan operativos de vigilancia en El Oro, una de las provincias afectadas por los crímenes. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Policías realizan operativos de vigilancia en El Oro, una de las provincias afectadas por los crímenes. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

La violencia no para. Entre la noche del miércoles 25  y la mañana de ayer 26 de noviembre del 2020, en Guayas se reportaron tres crímenes más.

Todos fueron asesinados con disparos. Los dos últimos se conocieron casi a la misma hora en que el ministro del Gobierno, Patricio Pazmiño, informaba en Quito que se incrementarán los recursos para reforzar las tareas de Inteligencia para rastrear a las bandas criminales.

Los servicios de Investigación e Inteligencia policial tienen la orden de rastrear a los grupos que están detrás de las muertes violentas o robos.
Este tipo de hechos delictivos ha quedado registrado en cámaras de seguridad.

En imágenes se ve, por ejemplo, cómo los asaltantes ingresan con armas de fuego a locales comerciales o casas.

En otros videos se ve a los armados atacar con violencia a personas que van por las calles o se llevan vehículos y motos.

En una grabación, que dura 20 segundos, se aprecia a un hombre con casco y mascarilla que ingresa a un local de comidas, en el norte de Quito.

Amenaza a una empleada con un cuchillo y se lleva el dinero. Este hecho ocurrió la semana pasada y la Policía desplegó sus unidades para localizar al sospechoso.

En los primeros nueve meses de este año, en las oficinas judiciales del país se han reportado 34 188 robos de casas, personas locales, autos, motos.

Estas cifras son inferiores a las registradas en el 2019. Pero agentes que rastrean esos delitos saben que este año hubo personas que no pudieron denunciar por las restricciones de la pandemia.

“Vamos a dar prioridad a la Inteligencia anticriminal y contaremos con un equipo especial”, sostiene Pazmiño.

Dice que se dará “énfasis a temas de seguridad”. Se implementarán herramientas tecnológicas que “faciliten la investigación policial” y “ ayuden a la captura de bandas o personas que cometan delitos”. En este momento, los investigadores siguen, por ejemplo, a una pareja vinculada con el robo a un local de comida en Quito.

A Diario el sistema ECU-911 recibe llamadas de afectados que reportan este tipo de hechos o piden ayuda. Entre enero y octubre de este año, la central de emergencia conoció 58 285 casos de robos en el país.

La madrugada del 22 de noviembre recibieron la alerta de que un vehículo fue sustraído del interior de un edificio en el sector del Parque Metropolitano, norte de Quito. Dos sospechosos se llevaron el vehículo en menos de 10 minutos.

La Policía de Quito desplegó 206 agentes de investigación y de Inteligencia. Se ordenó que 4 116 uniformados realicen patrullajes en todos los barrios.

Fausto Salinas, director de Seguridad Ciudadana, indica que los operativos antidelincuenciales se intensificaron a partir de agosto. Ahora se realiza un promedio mensual de 35 000 intervenciones en la capital. Durante los meses más álgidos de la pandemia se efectuaban alrededor de 22 000.

Informes policiales muestran que, entre marzo y mayo de este año, las bandas tenían menos capacidad para operar, pues pocas personas salían a las calles por las restricciones de la emergencia sanitaria.

Pero los agentes saben que hoy las operaciones delictivas suben poco a poco, luego del confinamiento. Ayer 26 de noviembre, un hombre fue víctima de un robo en el sur de la Guayaquil. Recibió tres disparos en el hombro y en el brazo mientras se resistía a que se llevaran su celular. Otros sí han muerto violentamente. De enero a octubre de este año van 1 049 homicidios.

Suplementos digitales