La Prefectura de Pichincha pagó USD 188,50 por cada termómetro

Imagen referencial. La Prefectura de Pichincha dijo que en el mercado hay equipos con valores inferiores, pero que no cumplen con las características requeridas. Foto: archivo / EL COMERCIO

Las investigaciones que se realizan a las compras ejecutadas por la Prefectura de Pichincha en la emergencia sanitaria muestran cuánto se pagó por los insumos médicos.
Por ejemplo, los termómetros digitales fueron adquiridos en USD 188,50 cada uno. El galón de gel antiséptico costó USD 19 y cada bolsa para cadáveres USD 51,90.
Las facturas y los contratos subidos en el portal del Servicio de Contratación Pública evidencian que otras entidades estatales han conseguido los mismos productos a precios más económicos.
Esta información es parte del expediente por supuesto peculado que la Fiscalía sigue en contra de Paola Pabón, prefecta de Pichincha.
Según documentos oficiales, en el caso de los termómetros, la Prefectura pagó 17 veces más que el Hospital Docente de Ambato. Las especificaciones del producto en ambas compras son las mismas: pantallas digitales, lector infrarrojo y funcionan sin tener contacto con las personas.
Mientras que en Pichincha se pagó USD 188,50 por cada equipo, el Hospital Docente de Ambato destinó USD 10,40. Esta compra se ejecutó el 26 de marzo pasado, mientras que la Prefectura lo concretó el 29 de abril.
El Gobierno de Pichincha justificó el costo de cada termómetro por la escasez de los aparatos en el mercado y por las características.
“En el mercado existen termómetros con valores inferiores, los cuales tienen características técnicas diferentes a los requeridos por Pichincha Humana; este artículo contiene una sonda de sensor infrarrojo que permite medir la temperatura corporal rápidamente”, señaló la entidad en un documento remitido a este Diario.
Además, indicó haber pedido dos proformas y que los oferentes propusieron precios aún más caros: USD 220, 220 por aparato. “El producto adquirido es el más barato”. Y agregó: “lamentablemente en esta época de emergencia sanitaria no ha existido una lista de precios oficiales de instrumentos médicos para atender la pandemia por el covid-19. El Gobierno de Pichincha alertó esto al COE provincial sin recibir respuesta alguna”.
El 29 de abril, la empresa pública Pichincha Humana adquirió 800 galones de cinco litros de gel antiséptico a un costo de USD 19 cada uno.
El Hospital de Girón, en Azuay, pagó USD 11,79 por cada galón. La factura es del 27 de marzo. El centro médico del IESS-Portoviejo lo consiguió en 10,50, el 24 de abril.
La Prefectura dijo que recibió dos proformas por el gel también: a USD 22,80 y a 20,90. “Los precios de los insumos se elevaron en el mercado, incluso hubo desabastecimiento”.
Dijo que los proveedores que esta entidad escogió contaban con registro sanitario en todos sus productos. “Es así que tanto el GAD, como Pichincha Humana, cumpliendo con toda la normativa legal y técnica, adquirieron productos con el mejor precio en ese momento”.
En la Fiscalía, el caso lo maneja la denominada Fuerza de Tarea, creada para investigar los actos de corrupción en la pandemia.
En esta instancia operan expertos en contratación pública y finanzas, quienes deberán determinar si hubo o no un sobreprecio.
Respecto a las bolsas para cadáveres, Pabón justificó su compra pues dijo que eran de “tipo 4” y que también se seleccionó el precio más económico. Por cada una de las bolsas pagó USD 51,90.
Las investigaciones de la Fiscalía determinan que el costo referencial en el mercado es de USD 12. Otras instituciones también adquirieron a precios más bajos. Por ejemplo, el Hospital Baca Ortiz desembolsó USD 16 y el Hospital Básico de Latacunga compró en USD 22.
En el portal de Servicio de Contratación Pública constan los procesos celebrados por el GAD durante la emergencia sanitaria. Pichincha Humana y la Prefectura han efectuado 24 compras y desembolsado USD 618 592. Todo es auditado por la Contraloría General del Estado.
La entidad revisa si durante las contrataciones se cumplieron aspectos técnicos como haber realizado un estudio de mercado o haber contado con un informe de necesidad, en donde se justifique las razones para requerir un producto y verificar si tienen registro sanitario.
En las oficinas de la Fiscalía, este caso se maneja de forma reservada. Para esta semana está previsto solicitar versiones de los funcionarios que se encargaron de las adquisiciones y de elaborar los informes que permitieron seguir los procesos.
- Las adquisiciones se justificaron con proformas caras
- Prefecta Pabón: las bolsas para cadáveres costaron USD 51,90 porque tienen un nivel de bioseguridad tipo 4
- La Fiscalía abre una investigación previa por presunto peculado en contra de la prefecta Paola Pabón
- Contraloría emitió dos informes de responsabilidad penal por compras de la Prefectura del Guayas