Las campañas de prevención, los radares de velocidad, las multas a los conductores y otras estrategias no han logrado frenar los accidentes de tránsito.
En el 2013, las muertes se incrementaron 2,2% con respecto al 2012. Hubo 1 696 vÃctimas en las vÃas del paÃs y el exceso de velocidad fue la segunda causa de esos siniestros, según datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Frente a este fenómeno, ¿los vehÃculos deberÃan contar, de forma obligatoria, con dispositivos tecnológicos que alerten a los conductores cuando excedan los rangos permitidos? Mónica Heller, experta en temas viales, considera que estos mecanismos son una opción para generar conciencia entre los conductores y para reducir los accidentes, pero aclara que es “muy difÃcil” imponer de forma obligatoria su instalación.
En Argentina, el diputado Bernardo Biella Calvet planteó el año pasado un proyecto de Ley para limitar la velocidad de los vehÃculos con el uso de la tecnologÃa. Sin embargo, la propuesta generó resistencia en la población y no prosperó. El funcionario sugirió como lÃmite máximo los 143 km/h.
En la Unión Europea (UE) rige desde 1992 una normativa que limita la velocidad únicamente en vehÃculos pesados y buses públicos. El año pasado, ante la posibilidad de ampliar la medida a los autos particulares, funcionarios del Departamento de Movilidad y Transporte de la UE señalaron que esa decisión restringirÃa la libertad de los ciudadanos.
La medida que adoptó la UE hace más de dos décadas respondió, precisamente, al número de fallecidos en accidentes de tránsito por incumplir los lÃmites permitidos.
En nuestro paÃs, desde julio del 2012, cuando la PolicÃa inició los controles de velocidad en las vÃas, empresas vinculadas al sector automotor ofrecieron productos para alertar a los conductores cuando excedieran los rangos permitidos.
Tracklink es una de esas compañÃas. Noeleen RodrÃguez menciona que en los vehÃculos se instala un dispositivo GPS que alerta mediante sonidos a los choferes que sobrepasan los lÃmites. “Eso está ayudando muchÃsimo a la gente para evitar las multas, sobre todo, a las empresas que manejan flotas o dueños de taxis que buscan controlar a los conductores”.
No obstante, en estos casos, el cliente es quien propone el lÃmite que desea antes de la instalación de los dispositivos. El usuario también puede acceder a un registro mensual del recorrido que hizo el vehÃculo y verificar cuántas veces excedió la velocidad.
CGB Seguridad es otra de las firmas que oferta sistemas para alertar a los conductores. Walter Cabezas, gerente de TecnologÃa y Desarrollo, explica que los sistemas GPS entregan reportes de velocidad en base a un cálculo que se hace cada dos segundos del recorrido.
Los dispositivos envÃan señales sonoras o luminosas al conductor. “No es una tecnologÃa nueva, nosotros lo hacemos hace siete años, pero, a raÃz de los controles de velocidad, el servicio se masificó”, dice RodrÃguez.
La semana pasada, la Agencia Nacional de Tránsito inauguró un centro de monitoreo, con sede en Quito, que vigilará a todas las unidades de transporte público que operan en el paÃs.
A través de sistemas GPS que instalaron en los buses, el organismo busca controlar, en tiempo real, que los choferes cumplan los lÃmites de velocidad, permisos de operación, rutas y paradas autorizadas.
A criterio de Heller, la instalación obligatoria de estos dispositivos no serÃa viable porque el paÃs no cuenta con la tecnologÃa.
No olvide
- USD 102  es la multa para quienes exceden los rangos moderados y USD 340 para quienes están fuera de ese rango
- 103 km/h es el promedio de velocidad que registran los conductores de autos livianos que no cumplen la Ley.
[[OBJECT]]