El Gobierno intenta restaurar su presencia en tres provincias con el uso del estado de excepción y las acciones extraordinarias que eso le permite. Pero si no fortalece algunos recursos y se adelanta a las bandas criminales, la violencia explotará en otras provincias como ocurrió en Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo, según expertos. Explican las razones.
El Ministerio del Interior reportaba el 1 de noviembre en Guayas y Esmeraldas, en total, nueve atentados de violencia. Para el 2, las autoridades contabilizaban más de 18 atentados. En Santo Domingo también se evidenciaron detonaciones de vehículos en estaciones de gasolina, en total fueron 11 eventos. ¿Por qué?
Hernán Moreano, analista en temas de seguridad, explica que las bandas criminales utilizan una estrategia de simultaneidad. Es decir, las bandas operan en esas tres provincias y el objetivo de colocar artefactos explosivos es causar temor, miedo en la sociedad y desafiar la presencia del Estado con el irrespeto a la fuerza pública.
Señala que las tres provincias son zonas de importancia para las bandas, debido a sus características geográficas y buscan controlarlas. Esmeraldas limita con la frontera sur de Colombia, los Departamentos de Nariño y Tumaco, y es una zona estratégica para producir y recolectar hojas de coca donde hay laboratorios clandestinos.
En Guayas está el puerto marítimo donde las bandas pueden cargar toneladas de droga en embarcaciones, de manera clandestina e ilegal. Santo Domingo es una especie de hub (centro) para almacenar la droga procedente de la frontera norte, la que proviene de la Amazonía y del callejón andino.
Se trata de ecosistemas criminales que intentan controlar territorios criminalizados, imponen sus reglas, están dispuesto a cooptar a la población y corromper a mandos medios y autoridades locales, expone Moreano.
Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia y experto en temas de seguridad, coincide en que lo que buscan las bandas es mantener el control y su gobernanza criminal. Aunque es crítico del actual Gobierno, reconoce que está tomando el toro por los cuernos al imponer su presencia en territorio y eso genera más distorsión con los criminales. Entonces, responden con ataques y detonaciones para crear una crisis social, resalta.
Más recursos para la fuerza pública
Para Moreano, el estado de excepción y el toque de queda solo sirven para apagar el fuego de manera momentánea, pero la verdadera estrategia está en incrementar la tecnología en Inteligencia militar y criminal, así como recuperar la soberanía en las cárceles. Plantea que se realice un diálogo nacional para construir una estrategia y desarrollar un modelo de rehabilitación social.
Pazmiño advierte que los hechos de terrorismo urbano se van a repetir, pues pensar lo contrario sería ingenuo cuando hay amenazas de las bandas criminales. Atacan en gasolineras para provocar una conmoción más grande, pero pueden proyectarse en otros sitios con concentración de personas como centros comerciales, agrega. Por ello, sugiere que los sistemas de Inteligencia deben adelantarse a los hechos.
Mantener una presencia disuasiva del Estado en los territorios, a largo plazo, implica incrementar los recursos económicos y de efectivos, a criterio de Pazmiño. Recomienda que se corte el suministro a las organizaciones criminales al bloquear la frontera norte, los puertos y aeropuertos para el ingreso y salida de droga.
La idea es que el Gobierno logre prevenir que los delitos que conlleva el narcotráfico se expandan, de lo contrario Ecuador podría convertirse en un Estado criminalizado, puntualiza Moreano.
Provincias en riesgo
Pazmiño analiza que Sucumbíos y El Oro son las provincias en las que podría haber convulsión próximamente por la violencia si el Gobierno no actúa. En Sucumbíos por ser la entrada de droga por el corredor amazónico; en El Oro porque es un punto de salida del estupefaciente por Puerto Bolívar, indica.
Además, no se puede descartar que automáticamente convulsionen los centros carcelarios en Manabí y en Los Ríos porque allí existen santuarios, evalúa. Se refiere a territorios que protegen las bandas criminales. Por eso ve importante que el Gobierno detecte hacia dónde se mueven las amenazas.
Más noticias de Ecuador:
Visita nuestros portales: