El buque escuela Guayas interceptó semisumergible narco

El buque escuela Guayas, un velero de formación militar para cadetes, capturó un semisumergible en aguas internacionales. Foto: Cortesía Armada

El buque escuela Guayas, un velero de tres mástiles que se encuentra en un crucero internacional de instrucción militar, fue el encargado de localizar e interceptar a un semisumergible narco en aguas internacionales entre Costa Rica, Colombia y Ecuador.

La embarcación más emblemática de la Armada del Ecuador, que funge como una suerte de embajada de los mares, interceptó el viernes 22 de octubre a una lancha de contrabando frente a las costas de Colombia, a 300 millas náuticas de Esmeraldas.

La Armada presentó este jueves 28 de octubre en Manabí a la lancha semisumergible de grandes proporciones, que contaba con motores de alta velocidad y que estaba destinada al tráfico de drogas y de combustibles, según las autoridades.

“La unidad tiene 16 metros de eslora, cuatro metros de manga y tiene una capacidad de transportar entre 6 a 8 toneladas de droga”, informó el contralmirante Luis Brumél Vázquez, comandante general de la Armada.

En el semisumergible fueron detenidas cuatro personas. Los tripulantes presentaban signos de intoxicación por la inhalación de combustibles, según detalló John Merlo, jefe de operaciones de la Armada.

La Armada del Ecuador presentó este jueves 28 de octubre la lancha semisumergible capturada en aguas internacionales entre Costa Rica, Colombia y Ecuador. Foto: Cortesía FAE

La Policía Nacional y la Fiscalía del Ecuador investigan cuál fue el lugar del zarpe de la embarcación, se presume de forma preliminar que habría partido desde Colombia.

En Ecuador se han incautado cuatro de estas embarcaciones sumergibles desde el año 2010, vinculadas a las actividades del narcotráfico.

En tanto que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) informó que el radar para el control de narcoavionetas, que se comenzó a instalar hace cuatro meses en el cerro de Montecristi (Manabí), comenzó a funcionar a las 00:00 de este 27 de octubre del 2021.

“El radar se encuentra operativo y es un proyecto de seguridad nacional que tanto estaba aclamando la costa de Manabí”, indicó este jueves 28 de octubre Geovanny Espinel, comandante de la FAE.

La cobertura del radar es de 220 millas, “una gran detención para poder cumplir con el control del espacio aéreo”, según Espinel.

Suplementos digitales