Desde los cerros que están en el borde oriental de Quito, si el día está despejado, se puede ver los valles de Cumbayá y Tumbaco con claridad y en la mitad de esta enorme planicie se levanta el volcán Ilaló. Para acceder hasta la cumbre de esta montaña se pueden tomar tres caminos, además el macizo está rodeado por diferentes atractivos turísticos.
Los accesos hasta la cumbre de esta montaña se ubican en tres sectores: El Tingo, La Merced y Tumbaco.
Para acceder por el valle de Los Chillos se puede tomar un bus hacia El Tingo en el terminal de La Marín, el trayecto toma alrededor de una hora y cuesta USD 0,35. En el caso de viajar en vehículo propio usted deberá tomar la autopista General Rumiñahui, hasta el sector de El Triángulo, girar hacia la izquierda y seguir las señalizaciones que están en el sector.
El ingreso por El Tingo se inicia con una vía empedrada, cuyo ingreso está junto a la iglesia, no recomendada para autos pequeños. El recorrido por este camino de segundo orden toma alrededor de 10 minutos y conduce a un mirador en el que se puede estacionar los vehículos. En este espacio hay una capilla y una tienda, pero el lugar luce descuidado, con basura y maleza crecida.
Desde este punto se puede acceder hacia la cruz del Ilaló, un recorrido que toma cerca de hora y media. En total se ascienden 529 metros, hasta llegar a los 3 188 metros sobre el nivel del mar que tiene el Ilaló. Durante la caminata por el camino de tierra se puede ver el valle de Los Chillos, la parte sur y oriente de Quito y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, las montañas de la zona central de la Cordillera de Los Andes: el macizo del Pichincha, El Corazón, El Pasochoa, El Sincholagua, El Iliniza Norte, El Cotopaxi y el Antisana.
En la zona oriental del volcán está el segundo acceso, en el sector de La Merced. Para llegar hasta este punto, también se puede tomar un bus desde el sector de La Marín, también cuesta USD 0,35 el pasaje. El acceso por La Merced es más amplio y es el camino que prefieren los ciclistas, porque la pendiente es menos inclinada, aunque el recorrido por este sector también es exigente.
Por el norte del Ilaló, el acceso se encuentra en Tumbaco. El ingreso está a pocos kilómetros del sector de Chiqviui; se llega a él por la Ruta Viva, siguiendo las señalizaciones que conducen al colegio Pachamama. Por este sector se puede subir caminando, en bicicleta o vehículos todo terreno.
Roberto Tuza vive en el sector, es instructor de yoga y asegura que esta montaña está llena de energía. Desde el flanco norte del volcán se puede apreciar otro importante número de monatañas andinas: El Cayambe, El Casitagua, El Coturco, El Fuya Fuya, entre otros.
Si la caminata no es una buena opción para usted, el Ilaló ofrece otras alternativas. Las huellas de la actividad del volcán se pueden encontrar claramente en el sector de El Tingo y La Merced, que son conocidos, precisamente, por sus piscinas de aguas termales, a las que se puede acceder pagando USD 1,50 y USD 5, respectivamente.
En cuanto al hospedaje, alrededor de la montaña se pueden encontrar varias hosterías que ofrecen diferentes alternativas. Desde zonas de camping, hasta cómodas habitaciones con precios que oscilan entre los USD 10 a USD 100 por persona.
La zona que rodea al Ilaló, sobre todo en el sector de Los Chillos, es conocida por sus platos típicos. Una preparación tradicional de este lugar es el hornado. En el ingreso a El Tingo, se puede encontrar este platillo desde USD 6.
Si desea salir de la ciudad en un viaje corto y con poco presupuesto, el Ilaló es la mejor opción para caminar, practicar escalada, pasear en bicicleta, relajarse en piscinas termales, acampar y disfrutar de la gastronomía ecuatoriana.