32 proyectos sociales nacidos de la comunidad se ejecutan en Quito

La gente de Aprópiate, en La Mariscal, busca un mejor uso del espacio público. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Talleres, capacitaciones, arte urbano, remediación ambiental, desarrollo cultural, ferias de emprendimiento. Estos son algunos de los temas de los proyectos sociales que nacen de la comunidad y se realizan a través de los presupuestos participativos financiados por el Municipio de Quito.
Las inscripciones para proponer este tipo de iniciativas sociales están abiertas: arrancaron el 4 de enero y se extenderán hasta el 31 de marzo del 2021.
A través de este mecanismo, a la par se pueden hacer también pedidos de obras físicas, pero el Cabildo espera que este año la ciudadanía proponga más planes sociales, que involucren a la vecindad.
En el 2020, el grueso de estos proyectos sociales no se ejecutó, debido a la emergencia sanitaria. En este 2021 se ejecutarán 32; 11 fueron priorizados en asambleas del 2020 y 21, en las del 2019. Estos últimos se debieron ejecutar el año pasado y se reprogramaron.
Esas propuestas, al igual que los pedidos de obras, se presentan en el año en curso y se ejecutan al siguiente.
La Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana da cuenta de que en este ciclo, cerca de USD 1 millón se empleará en la ejecución de proyectos sociales en las nueve administraciones zonales. Las obras, como mejoras en vías, suman 340.
Aprópiate, en La Mariscal, es una de las propuestas que se desarrolló con presupuestos participativos. Murales artísticos, galerías de arte itinerante, mobiliario urbano se sumaron a la zona, además de presentaciones de artistas del sector.
David Hernández, director técnico de la iniciativa La Mariscal Sur, describe que el proyecto nació del colectivo El Útero, Mercado Artesanal, la Universidad Católica y la Policía Nacional, para mejorar el espacio público e incidir en la seguridad. La intervención incluyó la colocación de jardineras, bancas, basureros.
Capacítate Loma Grande, en el Centro Histórico, es otro proyecto. Los preparativos de la iniciativa arrancaron este año. Germán Baldeón, vicepresidente del Comité Barrial, comparte que la idea nació luego de recoger inquietudes entre los moradores.
Se extenderá por 10 meses, incluyendo la contratación de los capacitadores.
En ese camino, en el barrio -que integra a unas 12 500 personas- se toparon con un vacío en emprendimientos y capacitaciones para impulsarlos. Y surgieron otros temas: violencia de género, empleo, arte, ambiente y gestión de riesgos.
El plan incluye talleres presenciales y virtuales para combatir el desempleo: peluquería, gastronomía, computación, etc. En ambiente: proyectos de reciclaje y producción de jabones a partir de aceite ya usado en los hogares. Se contempla dictar inglés y turismo.
En el sur, una de las propuestas es Ferroviaria Activa y Solidaria. Andrea Caza, coordinadora del Colectivo Urbano y Social Todos Somos la Ferroviaria (CUS), recuerda que la iniciativa surgió como parte del plan de Regeneración Urbana y Recuperación de la identidad del sector Chaguarquingo-Forestal.
Se organizaron entre varios líderes, como Manuel Molina, presidente de seguridad de Chaguarquingo; Martha Llumisaca, presidenta de los comerciantes autónomos La Forestal, entre otros. La ejecución está proyectada para el 2021-2022, con USD 11 000.
Caza destaca que el presupuesto les ayuda para impulsar las acciones, con énfasis en los niños y jóvenes. Claro que el trabajo de la comunidad no es reciente. Han gestionado con entidades públicas y privadas.
Desde la Dirección de Gestión Participativa de la Zonal Eloy Alfaro se recuerdan otros proyectos, como Lloa Identidad y Cultura, destinado a grupos de atención prioritaria, en el 2020. Este año ya han ingresado cinco propuestas; entre ellas, alfabetización digital para adultos mayores.
La pandemia incidió en los montos generales de los presupuesto participativos. En el período 2019-2020, por ejemplo, la inversión fue de alrededor de USD 30 millones. En el 2021, de USD 12 376 232 y se asignaron unos USD 4 millones más, para ejecutar 75 obras que fueron reprogramadas. Para el 2022, los montos se conocerán en agosto.