El Laboratorio de la PUCE, que está ubicado en Nayón, procesa las muestras que recoge el Municipio capitalino. Foto: Patricio Terán / El Comercio
La Secretaría de Salud apunta a un nuevo acuerdo con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) para que continúe con el procesamiento de pruebas y así sostener la estrategia de detección de casos covid-19 en Quito. Los dos procesos de compra de pruebas aún están en etapa preparatoria.
Este jueves 18 de marzo, termina la adenda que estaba vigente para el procesamiento de las 10 000 pruebas PCR donadas por una farmacéutica coreana. ¿Qué pasará de ahora en adelante?
La Secretaría de Salud cuenta con un stock de kits denominados ZyBio Nucleic Acid Extraction. Sin embargo, en una respuesta escrita enviada a este Diario, la entidad no especifica cuántas pruebas son.
El Municipio aclara que con esos kits se podría tomar muestras por un mes y medio más. En ese tiempo se prevé finalizar la contratación del servicio de pruebas PCR con sus diagnósticos y la compra de 100 000 pruebas de antígenos.
El diagnóstico de coronavirus en la capital es una de las aristas de la estrategia del Municipio para contener la propagación de la enfermedad.
La toma de muestras es la base del trabajo de los seis puntos de triaje fijos y de las 34 brigadas móviles que hay en la urbe.
Hasta el martes pasado, según Hugo Navarrete, director de Investigación de la PUCE, restaban cerca de 1 000 test donados por procesar. No obstante, la misma universidad había manifestado su intención de seguir colaborando.
De modo que se firmará un nuevo acuerdo legal para que la PUCE se encargue del procesamiento de las muestras.
Para esto, esa casa de estudios ocuparía los kits que tiene la Secretaría de Salud. El Municipio indicó que la nueva adenda se está preparando.
Martha Gordón, coordinadora de Brigadas de la Secretaría de Salud, señala que diariamente, tanto en los puntos de triaje como con los grupos que se movilizan por los barrios, se toma un promedio de 300 pruebas diarias.
La Secretaría de Salud señala que el proceso para contratar los diagnósticos con PCR está en revisión por parte de la Comisión Técnica a cargo del tema. La situación de la compra de test de antígenos es similar y se espera lanzarlo en abril.
La posibilidad de continuar con la detección de casos depende de una donación. La organización filantrópica Bloomberg ha ofrecido la entrega de test de antígenos.
Según Gordón, serían cerca de 7 000 que durarían aproximadamente tres semanas. La entrega está aún coordinándose. El Municipio no cuenta con una fecha estimada para obtener las pruebas.
Gordón señala que es un procedimiento más sencillo porque esa organización adquiriría directamente los test.
Según lo ha explicado Linda Guamán, coordinadora técnica de la Secretaría de Salud, las pruebas de antígenos permiten un diagnóstico más rápido.
Se prevé que un resultado se puede conocer en 15 minutos.
Según Gordón, esas pruebas permitirán ampliar el horario de los puntos de atención. El actual está sujeto a la entrega de las muestras al laboratorio que las procesa.
Para los usuarios, el horario de atención ha sido un problema. Mónica Páez acudió a la brigada de Cotocollao el martes pasado. Llegó a las 08:10. A las 10:15, le dijeron que solo se realizan test hasta las 10:00 porque a esa hora se retiran las muestras para el procesamiento.
“No es posible que nos tengan esperando dos horas con el riesgo de que sí estemos contagiados”, dice Páez. La solución que le dieron fue que regrese al día siguiente y no haga fila.
De acuerdo con el informe de la última semana epidemiológica (entre el 8 y 14 de marzo), del total de muestras tomadas desde el 22 de julio del 2020 en todo el Distrito, el 21,8% resultaron positivas.
MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA