USD 86 000 al día le cuesta a Quito rodar el Metro

El 23 de enero el Metro de Quito empezó a realizar viajes con pasajeros, pero sin cobrar el pasaje.

Entre USD 83 000 y 86 000 le cuesta a Quito poner a rodar los trenes. El lunes 23 de enero del 2023, los 18 trenes del sistema comenzaron a circular con pasajeros. Desde entonces hasta el momento (2 de febrero) los usuarios aún no cancelan los USD 0,45 que costará el pasaje porque la operación comercial aún no empieza.

Los recorridos son parte de una etapa de pruebas que realizan los trenes y que permite a la ciudadanía adaptarse a este nuevo sistema de movilidad. Sin embargo, el poner a rodar los trenes ya está en manos de la empresa operadora y por lo tanto tiene un costo.  

La operación le compete al  consorcio Metro de Medellín-Transdev, a quien se le pagará  USD 189,7 millones por seis años. El contrato empezó a correr desde el 29 de noviembre del 2022.  

Tomando en cuenta estas cifras, la operación del Metro cuesta cerca de USD 32 millones cada año, es decir USD 2,6 millones cada mes. Esto representa, entre 83 000 y 86 000 cada día.  

Estos cálculos hicieron dos expertos en movilidad con amplio conocimiento en sistemas ferroviarios: Juan Francisco Arias, PHD en ingeniería de transporte; y Édison Yánez, exgerente del Metro.  

Al analizar la parte financiera es necesario tomar en cuenta también el impacto de estar brindando el servicio sin cobrar el pasaje.  

Los costos de operar el Metro de Quito  

El Metro debió haber entrado en operación comercial hace más de un año, sin embargo hasta la fecha no lo hace.    

Juan francisco Arias explica que el costo de operar el Metro incluye energía eléctrica, personal e insumos, entre otros.  Los costos de la operación, normalmente, son financiados con dos aportes: la tarifa que paga el usuario, y aportes del estado central o seccional.  

Además, de pagarle al operador se debe tomar en cuenta otro tipo de gastos como el mantenimiento de las estaciones y los seguros, lo que no está en manos de la empresa operadora, enfatiza el experto.  

Los pasajes de los usuarios del Metro  

Arias explica que según los estudios del mismo Metro, el sistema funcionaría con 400 000 pasajeros por día, quienes pagarían un pasaje de USD 0, 45. Tomando en cuenta que algunos usuarios pagan medio pasaje, se calcula que el ingreso por concepto de pasajes bordearía los USD 150 000 al día. Ese dinero aún no se empieza a recolectar.  

Según el Metro de Quito se empezará a cobrar el pasaje en marzo próximo, pero no especificó la fecha exacta. Arias recordó que cuando en la capital empezó a funcionar el Trolebús, se dio gratuidad en el pasaje los primeros 15 días.  En el caso del Metro, el lapso sería mucho mayor. 

Sin embargo, Édison Yánez, exgerente de la empresa Metro de Quito, dijo que tomando en cuenta lo que aún está pendiente en el Metro, es probable que la operación comercial empiece en el mejor de los casos en agosto.  

Tomando en cuenta que todavía faltan las pruebas de terminación de cada subsistema,  la fase de complexión mecánica y el registro de bienes. Además está pendiente la marcha blanca. Yánez añade que las pruebas que se están haciendo en el momento son parte de una inducción dinámica que no estaba contemplada.  

Añade que está pendiente el tema de los seguros de la obra y de los trenes, porque el anterior finaliza el 2 de febrero de este año.  Este Diario pidió una entrevista el lunes 30 de enero del 2023 con el Consorcio, pero la vocera indicó que esa información la debía dar la Empresa Metro. Se envió la solicitud de información pero hasta las 18:30 de este 1 de febrero, la entidad no respondió el pedido.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales