La emergencia sanitaria del covid-19 ha impactado negativamente en la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes

El evento se realizó en los exteriores del edificio de la Plataforma Gubernamental Financiera, ubicada en la Amazonas y Unión Nacional de Periodistas, norte de Quito. Foto: Tomada de la cuenta Twitter World Vision Ecuador
La mañana de este miércoles 16 de junio del 2021, la fundación World Vision Ecuador presentó la campaña ‘Mis Derechos no están cuarentena’. Con esta se busca velar por el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en medio de la emergencia sanitaria del covid-19.
El evento se realizó en los exteriores del edificio de la Plataforma Gubernamental Financiera, ubicada en la Amazonas y Unión Nacional de Periodistas, norte de Quito.
Un análisis realizado por esa organización muestra que, a pesar de que la gente de esa población no es considerada de riesgo, la crisis sanitaria ha impactado negativamente en su calidad de vida por diversos factores como el cierre prolongado de las escuelas, las medidas de confinamiento, la falta de interacción con sus pares, la pérdida de seguridad económica en muchos hogares, entre otros.
De acuerdo con el movimiento EWEC (Every Woman Every Child), los impactos indirectos proyectados de la pandemia incluyen un aumento en las tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil, en los casos de embarazos no deseados y en la propagación de enfermedades infecciosas, así́ como todas las formas de malnutrición.
Asimismo, según informes de la CEPAL y la OIT, la pérdida de ingresos en los hogares, fruto de la pandemia, genera una presión en este grupo poblacional, estimándose que entre 100 000 y 300 000 niñas, niños y adolescentes de la región ingresarían al mercado laboral, dejando de lado su formación primaria y secundaria.
Por su parte, la modalidad de educación virtual o a distancia ha llegado de manera desigual, sobre todo en los sectores más vulnerables en donde el acceso a Internet es escaso, al igual que a los dispositivos electrónicos.
Ante esa situación, World Vision Ecuador, organización humanitaria que promueve el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, elaboró el estudio denominado ‘Diagnóstico sobre la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Ecuador, antes y después de la declaratoria de emergencia por covid-19’.
Lo hizo con base en la revisión de informes y reportes de organismos internacionales, regionales y nacionales. También en el análisis de las fuentes disponibles en las encuestas, registros administrativos y el desarrollo de entrevistas a actores clave.
Esteban Lasso, representante de World Vision en Ecuador, mencionó que la campaña surgió a partir del ‘Diagnóstico sobre la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Ecuador, antes y después de la declaratoria de emergencia por covid-19’.
Entre los datos alarmantes que se revelaron en este informe, Lasso destacó las cifras de desnutrición infantil. Han evidenciado que debido al cierre de las escuelas, el 39% de los hogares que antes de la pandemia recibía alimentación escolar actualmente no accede a este beneficio.
Además señaló que el trabajo infantil ha crecido de forma considerable en el último año con alrededor de 420 mil niños y adolescentes que han empezado a trabajar, especialmente en la agricultura con el 73%.
Otros de los problemas estructurales son la obesidad, la deserción en los estudios por la falta de acceso a internet y la violencia en los hogares.
Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para que se busque mejorar las condiciones de vida de este grupo de la población que sufre las consecuencias indirectas de la pandemia.
Gracias a todas las autoridades que estuvieron presentes en el lanzamiento de la campaña #MisDerechosNoEstanEnCuarentena @worldvisionec @MIESecuador @aldeasosecuador @Mineduc @UniYachayTech @ISSolutionsEC pic.twitter.com/8ASFrGzXE5
— World Vision Ecuador (@worldvisionec) June 16, 2021