Jorge Calderón: 'Es necesario nivelar las tarifas de los taxis en todas las ciudades del país'

Jorge Calderón, presidente de la Federación Ecuatoriana de Taxistas del Ecuador. Foto: Archivo / EL COMERCIO.

Usted es presidente de la Federación Ecuatoriana de Taxistas del Ecuador y ha mantenido reuniones con dirigentes y alcaldes en otras ciudades. Con esto, ¿ buscan que se suban las tarifas de los taxis en otras ciudades del país?
Con base en la Constitución y el Código Orgánico Territorial (Cootad), el Ministerio de Transporte otorga las competencias del tránsito a los 226 municipios del Ecuador. Entonces, a estos les corresponde revisar las tarifas para el transporte público y comercial. La Federación hizo un estudio de costos con esa entidad gubernamental y hemos visitado a la mayoría de alcaldías del Ecuador para entregar los informes de costos, parámetros y las metodologías para que los municipios tengan una hoja de ruta (de cómo se pueden implementar nuevos precios en las carreras de los taxis).
¿A qué conclusiones llegaron con ese documento?
Se lo levantó con responsabilidad y es concluyente para cada municipio. Se trabajó con las universidades para los análisis, de acuerdo a cada jurisdicción o provincia, y se han establecido parámetros, es decir, una tarifa técnica en cada ciudad.
¿Por qué?
Cada urbe es diferente en su organización, en la cantidad de habitantes de acuerdo a la situación económica.
¿Qué han logrado en los diálogos con los alcaldes sobre las tarifas?
Mantuvimos reuniones de trabajo con los burgomaestres de Loja, Quevedo, Ibarra y la Amazonía. Recorremos las ciudades del Ecuador para cumplir con nuestra función: hacer justicia después de 12 años y que se revisen los costos de las tarifas de una manera técnica. No nos ha ido perfectamente bien en todas las ciudades, pero sí hubo la seriedad de los alcaldes de los municipios en recibirnos a los dirigentes. Con base en eso se ha hecho un levantamiento de la información, se han determinado mesas de trabajo...
¿Se trata de un alza diferenciada en cada ciudad?
Indudablemente, no podemos comparar Latacunga con Manta. La segunda es más cara la vida y el valor de la carrera tiene que ser un poquito más alto de acuerdo a la inflación y al movimiento. Eso lo determinan las universidades y los técnicos de cada Municipio. También debe quedar claro que no queremos subir, sino nivelar las tarifas de los taxis.
¿Qué van a hacer con sus compañeros del gremio que no utilizan el taxímetro?
El nuevo Código Penal nos obliga a usarlo las 24 horas. Tenemos que hacerlo, pero eso depende de las autoridades de control y precautelar la integridad del taxista y el ciudadano. Tenemos que cumplir con la ley y llevar el taxímetro a cualquier parte.
Pero, el Código Penal está vigente desde agosto del 2014 y muchos taxis no emplean ese aparato pese a que hay sanciones...
Hemos mantenido reuniones con el Ministerio del Interior, con el director de control y la agencia nacional de tránsito para que se aplique y se cumpla la ley. También para que se regule la ilegalidad e informalidad.
¿Por qué era necesaria el alza de tarifa?
En el 2003, el salario básico era de USD 145 y ahora es de USD 354. Los precios de los repuestos han subido, así como otros productos que se necesita para los autos. Era necesario subirlo en todas las ciudades del país.
¿Trabajaban a pérdida?
No se trabajaba a pérdida, pero cualquier ciudadano tiene derecho a mejorar su ingreso. Es algo que todos los ecuatorianos aspiran. Nosotros tenemos propuestas y códigos que los presentamos en los municipios y en base a eso se avanza.
Es verdad, todos tienen derecho a mejorar los ingresos, pero ¿qué proponen para mejorar el servicio? Le digo eso porque hay taxistas que circulan sin taxímetro, cobran lo que se les antoja por las noches, solo hacen las carreras que les conviene. El servicio es malo y hay quejas...
Esto terminará cuando se termine con la ilegalidad e informalidad porque los ecuatorianos han visto que cualquier persona pinta el carro de amarillo y no usan taxímetro. También cobran lo que quieren y no tienen la autorización de nadie.
Es cierto, hay autos que funcionan como ilegales, pero también hay casos de taxis legales que dan mal servicio. ¿Qué va a pasar con eso?
La autoridad tendrá que operar para que se cumpla la ley y el usuario sea protegido por la autoridad.