El mal tiempo afecta a los negocios de ‘Food trucks’

Los dueños de camiones de comidas ahora ocupan terrenos privados, como el del Quito Food Festival, de La Gasca.

Los dueños de camiones de comidas ahora ocupan terrenos privados, como el del Quito Food Festival, de La Gasca.

Los dueños de camiones de comidas ahora ocupan terrenos privados, como el del Quito Food Festival, de La Gasca. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

El fenómeno ‘food trucks’ ya no es visible en las calles. Al menos, ya no tanto. Este tipo de negocio migró de las calles y del espacio público a parqueaderos y terrenos privados, en donde funcionan bajo una modalidad similar a la de un patio de comidas. Por eso, dependen mucho del clima para sus ventas.

David Maldonado, de la Aso­ciación Ecuatoriana de Food­ Trucks (AEFT), dice que las ventas en este último mes han caído para sus socios. “Por el clima adverso las ventas han bajado hasta un 40%. Ante eso hay que hacer inversiones como comprar calefactores, techar los lugares para que la gente siga llegando”, explica.

Según Lilian Vega, quien trabaja en una de las plazas gastronómicas del sur de Quito, el clima es un factor que afecta a los ‘food trucks’. “El atender en la calle y a la intemperie reduce la afluencia de gente”.

Johana Narváez tiene un ‘food truck’ en el norte de Quito. Para ella, las ventas bajaron drásticamente desde enero. “No es tanto las lluvias sino los vientos y el frío. La gente prefiere no venir y eso disminuyó las ventas”. Sin embargo, ella no atribuye el problema solo a atender en la calle. “Nosotros tenemos un local y ahí también disminuyeron las ventas”.

Ante el crecimiento de esta actividad en la ciudad, el Municipio inició, a finales del 2016, un proceso de regularización. Se creó una normativa, previa a una Ordenanza, que determinó 60 lugares de ubicación. La normativa involucraba regalías por el uso del espacio, normas para la adecuación de los vehículos y horarios para funcionar en los lugares asignados tras un sorteo del Cabildo.

La Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio asegura que de 138 personas inscritas a finales del 2016, 84 salieron sorteadas. Sin embargo, solo 36 iniciaron el proceso de obtención de la Licencia Única de Actividades Económicas.

Según Edith Paredes, quien formaba parte de la Comunidad de Food Trucks del Ecuador, esa agrupación se disolvió porque hubo miembros que vendieron sus camiones ante­ la imposibilidad de trabajar en el espacio público.

La aplicación de la normativa originó una especie de evolución , ya que aglutinó a estos negocios en un predio privado.

Para estos comerciantes, el horario y los espacios asignados fueron dos de los problemas principales para desistir del proceso. “Tengo dos camiones. La posibilidad de moverse nos generaba más ingresos. Ahora estoy aguantando”, contó Paredes.

En su caso, la inversión para el negocio llegó a los USD 70 000 en los dos ‘food trucks’. Actualmente tiene uno de los vehículos parados y otro en una de las plazas gastronómicas en el valle de Los Chillos.

Para Jorge Regalado, otro propietario de un ‘food truck’, la idea era rotar por la ciudad. Sin embargo, está consciente de que con las características de Quito era muy difícil que esta actividad funcionara así.

“Si sabía que el vehículo terminaría parqueado en un lugar invertía en un contenedor para ofertar mi producto. El camión me costó cerca de USD 25 000. Para ubicarme en una plaza me bastaban USD 12 000”, comentó Regalado.

El Municipio está consciente de la problemática. Según Álvaro Maldonado, secretario de Desarrollo Productivo, en este mes se emitirá una nueva normativa que incluirá la revisión de los lugares y horarios. Señaló que, al ser una nueva actividad, su normativa está abierta para regular un negocio que el Municipio ve como opción ante la recesión.

Según Eduardo del Pozo, vicealcalde de Quito y quien presentó, en primera instancia, una normativa sobre los camiones de comida, actualmente hay dos censos de las plazas gastronómicas. “Hasta el 2016 teníamos 30 plazas gastronómicas. Este año realizamos otro censo que nos dice que habría 60 en el Distrito”.

Maldonado informó que la Comisión de Desarrollo Económico del Concejo Metropolitano desarrolla una normativa para las plazas gastronómicas. “Hay buena predisposición de los administradores de las plazas para trabajar en conjunto”, señaló el Secretario.

Además, Del Pozo sostuvo que se elabora un manual de funcionamiento de los ‘food parks’, con la intención de estandarizar los requisitos de funcionamiento para que todos tengan la misma información para trabajar.

Si conoce más plazas de 'food truck' escriba a gcoba@elcomercio.com