El Condado no desea que el teleférico pase sobre sus casas

Los moradores de El Condado protestaron ayer en contra de los Quito Cables. No quieren que pase sobre sus casas. Foto: Cortesía

Las últimas semanas han sido ajetreadas para los habitantes de El Condado. Ante el inminente inicio de obras del proyecto de teleférico Quito Cables, en el norte, los vecinos se organizaron para obtener información sobre la obra, que pasará a unos 12 metros sobre sus casas.
También han comenzado a realizar acciones para exteriorizar su malestar. La frase “No Quito Cables por El Condado” comenzó a circular por las redes sociales. Y ayer unos cien moradores cumplieron con un plantón para quejarse.
Esta es la idea del proyecto: Se construirá una estación de transferencia de teleférico ubicada en Pisulí. Desde ahí, las personas tomarán alimentadores hasta La Roldós, donde subirán a una cabina y se trasladarán, viajando sobre El Condado, hacia Colinas del Norte, la Occidental y finalmente La Ofelia. En este punto se podrán trasladar hacia los diferentes sectores de la urbe.
Lothar Ranft, vocero de la urbanización, señaló que uno de los reparos en El Condado es que Quito Cables no es un proyecto al que considere “viable”. Según él, únicamente lo utilizarán un aproximado de 2 000 personas de los barrios altos. “Si se beneficia a tan pocas personas no es factible su construcción, además de que se demorarán en viajar un tiempo similar al actual”.
Darío Tapia, secretario de Movilidad del Municipio, no comparte esa cifra. El funcionario mantiene el dato de que se beneficiará a 200 000 personas que ahora sufren por falta de transporte eficiente.
Actualmente, los 30 buses que sirven en Pisulí bajan “repletos”. Se suma que se demoran una hora y media desde la Pisulí o desde La Roldós hasta La Ofelia. “Es hora de pensar en la gente que no tiene recursos y no solo en 25 personas que temen por su privacidad”, dijo el personero municipal.
Esta aseveración fue rechazada por Lorena Ballesteros, otra vocera de la urbanización. Según ella, no se trata de una persona que especula con la afectación a su casa por el paso de los cables o por la construcción de las torres que sostendrán los cables, sino de toda una urbanización organizada que no está de acuerdo.
“Hemos tratado de buscar respuestas en la Municipalidad pero lo único que obtuvimos es que nos digan que la obra ‘va porque va’. No nos han demostrado técnicamente la factibilidad de la obra”.
Para los moradores de El Condado lo valioso de este sistema es que sirva como conexión entre dos ciudades satélite como El Alto y La Paz , en Bolivia. “Las ciudades satélites que hay en el Distrito están en los valles, Tumbaco, Cumbayá... Sería ideal, ya que se eliminaría cientos de autos que vienen desde estas localidades”, manifestó Ranft.
Otra duda de los ciudadanos es la futura situación de los transportistas que cubren, actualmente, las rutas de las cooperativas Paquisha, Águila Dorada y San Carlos, que sirven al norte. Según Tapia, esas rutas serán parte de las líneas de alimentadores de pasajeros hacia las estaciones de Quito Cables.
Las preocupaciones de la ciudadanía también están relacionada con su seguridad, su privacidad y la construcción de las torres, que son parte de la obra. Aunque el Secretario de Movilidad expresó que no se afectarán viviendas, veredas o calles. Las torres se edificarán en dos terrenos baldíos.
El proyecto Quito Cables está en una etapa final de revisión de los estudios, a cargo de la Politécnica Nacional. Se esperan los resultados en los próximos días. El alcalde Mauricio Rodas señaló que compartirá esta información con la comunidad.
¿Qué se dice en Pisulí?
Mientras tanto, movilizarse desde y hacia la Pisulí es complicado en la mañana o tarde. Hay pocos buses y las personas prefieren caminar para ir a sus casas. Otros esperan pacientemente un bus o taxi cuando su destino es largo.
¿Es necesario un sistema de transporte aéreo en esta zona? Lilian Lomas y Pedro Vélez, comerciantes, reconocen que es importante que se mejore el sistema de transporte, porque hay deficiencias.
Lomas considera que el sector se dinamizará con los Quito Cables y llegarán más personas a la zona. “Habrá más seguridad y los pobladores se movilizarán más seguros y rápido”.
En contexto
Según la Municipalidad, los Quito Cables no solo se constituirán en un sistema de transporte para los barrios altos sino en una rehabilitación integral de la zona. Por otro lado, la oposición a esa obra solicita transparencia y respuestas claras sobre la viabilidad y los beneficiarios de estas líneas de transporte.