¿Sabías que en Quito no se respeta la ley de tránsito un promedio de 494 veces al día?

Agentes metropolitanos realizan controles en las vías de Quito todos los días. Archivo / EL COMERCIO
Desde enero del 2022 hasta abril del 2023 se han registrado en Quito 239 956 violaciones a la ley de tránsito. Esto significa que a diario no se respeta la norma vial un promedio de 494 veces.
Las cifras que maneja la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) se dividen en dos tipos. Por un lado están los delitos y por otro las contravenciones. ¿Cuál es la diferencia entre ambas? La gravedad de la falta.
Alfredo Viteri, experto en movilidad, explica que un delito es una infracción más grave y habitualmente es sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días.
Ocurre por ejemplo cuando hay un choque en el que una persona resulta herida o fallecida o si el conductor está ebrio. También si hay fuertes daños materiales.
Por otro lado, la contravención es una infracción sancionada solo con multa o con pena privativa de libertad de menos de treinta días.
Ambos están detallados en el Código Orgánico Integral Penal, COIP. Los delitos constan desde el artículo 376 al 382 y las contravenciones se especifican del art. 383 al 392.
La frecuencia de las faltas
El año pasado, en las calles de Quito se registraron 112 delitos de tránsito, y de enero a abril de este año ya suman 32. El más frecuente tiene que ver con daños materiales que superen los dos salarios básicos.
Las contravenciones son mucho más frecuentes. El año pasado se registraron 176 633, y en los primeros cuatro meses de este año ya van 63 179.
Las contravenciones más recurrentes son las que se detallan en el artículo 391, entre las cuales están por ejemplo, contaminar el ambiente con gases, invadir carriles exclusivos, no llevar botiquín, ir sin cinturón, entre otras.
Solo por este artículo, entre el año pasado y este se han sancionado a 91 393 personas (ver gráfico).
Los casos más frecuentes
De las faltas citadas en ese artículo, la más común es conducir sin portar la licencia. Solo en este año ya van 35 727 personas sancionadas por esta falta.
La segunda más frecuente es estacionarse en los sitios prohibidos o de uso exclusivo de personas con discapacidad o embarazadas. En los cuatro primeros meses de este año ya suman 8 297 sancionados.
La tercera falta que más se comete es invadir las vías exclusivas asignadas a los buses de transporte rápido, es decir conducir por los carriles exclusivos (1 278 multados).
La cuarta es colocar películas antisolares oscuras, polarizados o cualquier tipo de adhesivo que dificulte la visibilidad del conductor (1 028 sancionados).
Y la quinta es quedarse con el carro dañado y no usar bien los triángulos de seguridad (1000 contraventores).
La multa para quieres cometen las contravenciones especificadas en este artículo es el 10% del salario básico unificado y la reducción de tres puntos en la licencia de conducir.
Lenín Morales, experto en movilidad, considera que es necesario trabajar en capacitar a la ciudadanía, tanto a los conductores de vehículos como a los ciclistas y peatones.
Así se podrá evitar crear la imagen de que la autoridad sale a las calles solo a sancionar a los conductores.
“Es cierto que las multas son una estrategia para mantener el orden en las calles, pero debe ir de la mano con campañas de educación y concientización”, concluye.
Más noticias:
- ANT aprobó cómo redimir multas, ¿en qué casos se aplica?
- Pro y contras de un posible pago para evitar el Pico y placa
- La contratación del proveedor de la RTV en Quito, en proceso
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec