Precio de la fruta no refleja baja de 5% de salvaguardia

En el Mercado de Transferencia de Víveres de Guayaquil se venden las frutas importadas en 42 locales. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

En el Mercado de Transferencia de Víveres de Guayaquil se venden las frutas importadas en 42 locales. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

En el Mercado de Transferencia de Víveres de Guayaquil se venden las frutas importadas en 42 locales. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

El desmonte de las salvaguardias aún no se siente en los precios de los tres productos con más rotación y sobretasa arancelaria: preparaciones alimenticias, prendas de vestir y frutas . Algunos importadores están a la espera de que concluya el desmonte para hacer sus pedidos.

El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) anunció en noviembre pasado el compromiso de Ecuador de retirar paulatinamente las sobretasas que rigen sobre 2 964 de productos y grupos de productos importados.

Ese retiro progresivo empezó con la reducción del 5% a los productos gravados con el 45% de salvaguardia. Entre ellos están preparaciones alimenticias, prendas de vestir, frutas, artículos escolares, cerámicas, etc.

Importadores han sentido una baja de precios en algunas frutas, pero no lo atribuyen al desmonte.

Enrique Torres, jefe de Compras de la importadora Transmariner, de Guayaquil adquiere 25 000 cajas de frutas (de 20 kilos) del exterior cada semana. “Hay una baja en el precio de las frutas, pero solo las que vienen de Chile, porque allá hay sobreproducción y bajan los precios”. Además de las manzanas y las uvas chilenas, Transmariner importa kiwis de Italia, duraznos de EE.UU. y granadillas de Colombia. “El precio de la fruta chilena bajó un 25%, desde diciembre, pero la reducción del precio de las otras aún no se siente”.

Las frutas son el tercer rubro que más generó ingresos por salvaguardias en el 2015. Entre marzo y diciembre su importación dejó USD 31,3 millones, según el Senae.

Ernesto Toapanta coincide en que solo el costo de la fruta chilena ha bajado, debido a la sobreproducción en ese país. “La caja de manzanas estaba a USD 30 en diciembre, ahora se vende en 20”.

Él comercializa manzanas y uvas chilenas al por mayor en uno de los 42 locales de venta de frutas importadas en el Mercado de Transferencia de Víveres Montebello, en Guayaquil. El comerciante adquiere el producto de la importadora Frutera del Litoral, una de las más grandes de la urbe.

Las salvaguardias generaron ingresos por USD 788 millones entre marzo del 2015, cuando empezaron a regir, y diciembre pasado.
Otros de los productos que más contribuyeron a esos ingresos fueron las preparaciones alimenticias y las prendas de vestir.

“Sí, ya está ingresando producto con la rebaja, pero para nosotros es pronto para pensar en importar nueva mercadería. Todavía no podemos salir de la que trajimos en noviembre”, explica Anabel Loaiza, gerente de Adquisiciones de la Importadora Selecta, que comercializa artículos importados en dos tiendas de ‘delicatessen’ en Guayaquil. La firma importó USD 15 000 en mercadería en noviembre pasado. “Esperaremos hasta junio para traer más, cuando quiten todas las salvaguardias”.

Este mes, según el cronograma presentado a la OMC, debe continuar la eliminación de salvaguardias del 5% a 725 subpartidas. De igual manera, los artículos con 15% de sobretasa deben bajar al 10% desde este mes. El desmontaje terminará en junio.

Para la importadora textil ReyTex, ubicada en Guayaquil, la rebaja del 5% la siente en la compra de prendas de vestir confeccionadas. La empresa también importa de China tejidos e hilados, que están gravados con una sobretasa del 5%; y telas para confeccionar prendas, que pagan el 25%.

“Para no afectarnos estamos importando más ‘stock’ de hilos y telas, y menos de prendas elaboradas”, comenta Rocío Cajas, jefa de Marketing de la firma.

Diego Fuentes prefiere ser cauto y no importar hasta que el desmontaje sea total. Este importador es propietario de un local de venta de revestimientos cerámicos y sanitarios, en Guayaquil.

El empresario asegura que comprará nueva mercadería en junio, porque aún no ha podido salir del ‘stock’ que adquirió hace cuatro meses.

El 80% de su la mercadería proviene de China, Colombia y Perú. “Con la salvaguardia, el metro cuadrado de cerámica china subió de USD 7,90 a 9,50. Tuvimos que absorber parte del costo, para no alejar a los clientes”.

Netafim Ecuador, representante de una multinacional que fabrica sistemas de riego y accesorios, empezó a importar con el 5% de reducción. La firma tiene un catálogo de 1 600 productos en Ecuador. “Al momento sí hemos sentido un beneficio, pero como pago de impuestos, sin embargo, el mercado está difícil hoy por hoy”, menciona José Jarrín, su gerente.

Suplementos digitales