El presidente Rafael Correa defendió el proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, que envió la noche de ayer, miércoles 30 de marzo del 2016, a la Asamblea Nacional. Este busca corregir los errores de otros cuerpos legales y frenar los “abusos en ciertas exoneraciones y ventajas que tenían algunos grupos”.
Lo dijo a su llegada a la sede de Alianza País, en el norte de Quito, en donde se reunió con la directiva del movimiento para organizar la marcha del 1 de mayo, por el Día del Trabajo, y evaluar las conferencias ideológicas que realiza la militancia, como preparación para las elecciones del 2017. A esta reunión acudieron también el ministro de Defensa y excanciller Ricardo Patiño y la secretaria nacional de AP, Doris Soliz.
El Presidente considera increíble que la reducción del monto al que se aplicará el impuesto a la salida de divisas (ISD) se convierta en titulares de prensa. El proyecto de ley plantea que el monto en efectivo que una persona pueda sacar del país sin pagar impuestos sea de USD 1 098. Hasta el momento, el 5% del ISD se paga por montos superiores a USD 11 170. Correa preguntó qué familia pobre viaja con USD 10 000 en el bolsillo.
Al respecto dijo que se está especulando con eso y afectando al país. Aunque no mencionó el monto, Correa dijo que el pago con tarjeta de crédito tiene exoneración el ISD hasta cierto límite y cree necesario recordarlo.
“¿Ustedes si saben que nosotros compramos los dólares a la reserva de EE.UU.? El Banco Central no imprime los dólares, lo traemos en containers, pagando y por otro lado se nos van millones para la gente que no quiere pagar ISD, también algunas veces fuga de capitales”, dijo el Mandatario, justificando esta propuesta.
Antes de conversar con la prensa, el Mandatario se acercó a un grupo de personas que instalaron en la sede de Alianza País un espacio con una cocina de inducción y ofrecieron bocaditos. Correa les comentó que sobre ese proyecto había recibido críticas el Gobierno y que la gente que lo hacía no pensaba en los afectados por explosiones de cilindros de gas.
El Presidente también mencionó que su Gobierno prefirió aumentar impuestos de bebidas alcohólicas, azucaradas y cigarrillos, en lugar de subir el precio de estos productos, en lugar de otros como el gas, luz, teléfono o electricidad, por ejemplo. “Ahora resulta que todos son productos básicos, ahora todos somos alcohólicos”, dijo, molesto. Los ajustes son necesarios, agregó, y por eso repitió que no se hicieron incrementos en artículos de consumo suntuario y hasta dañinos a la salud, aunque agregó: “no sé ahora porque hay cerveza sin alcohol, tabaco sin nicotina, café sin cafeína y política sin políticos”.
Previamente ingresó a la sede de Alianza País el ministro Patiño, quien consideró que se trata de una buena noticia que el Ecuador sea la sede para las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) con el Gobierno colombiano. Recordó que él estuvo durante los dos años previos participando en los preparativos y que, por eso, en el país ya se realizaron antes cinco reuniones privadas entre ambos lados.
Patiño informó que delegados del Gobierno ecuatoriano serán garantes de los diálogos entre el Gobierno colombiano y el ELN, aunque sostuvo que él directamente no estará en las reuniones.
Para el excanciller, es bueno para Ecuador también que ambos bandos acuerden la paz, aunque recordó que, debido a experiencias previas con casos en países de Centroamérica, era necesario cuidar la frontera con el vecino del norte. Esto porque siempre cabe la posibilidad de que haya personas que no se acojan al acuerdo de paz y decidan continuar con las actividades irregulares.
“Ya serán menos, pero es posible que existan. Para eso hay que tener los cuidados respectivos en la frontera”. Para ello se está trabajando con las Fuerzas Armadas y al mismo tiempo conversado con el Gobierno colombiano, para definir estrategias nacionales y conjuntas con el vecino país.