Siete países acuerdan proteger a la Amazonía durante cumbre

Los gobernantes de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador Surinam y Guyana.

Los gobernantes de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador Surinam y Guyana.

Los gobernantes de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador Surinam y Guyana. Foto: AFP

Mandatarios y representantes de siete países suscribieron el pasado viernes 6 de septiembre de 2019 el ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’, que busca implementar medidas conjuntas para proteger los recursos naturales de esta zona, considerada la más biodiversa del mundo.

El documento fue firmado por el presidente de Colombia, Iván Duque, y sus homólogos de Ecuador, Lenín Moreno; de Perú, Martín Vizcarra; de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin. También lo suscribieron el canciller de Brasil, Ernesto Araújo, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman.

Con la resolución, oficializada en el puerto fluvial de Leticia, en la Amazonía colombiana, los gobernantes se comprometieron a trabajar coordinadamente en temas de prevención, mitigación y protección.

Además, el Pacto incluye una respuesta conjunta para enfrentar acciones que propician la deforestación, como el narcotráfico, la minería ilegal y la ampliación de la frontera agrícola.

El presidente colombiano, Iván Duque, resaltó la necesidad de proteger este territorio, que alberga “una cuarta parte de todas las especies del mundo, contiene cerca del 20% de agua dulce y el 50 % de los bosques tropicales de todo el planeta”.

En la cumbre se determinó la necesidad de establecer una cooperación científica y técnica permanente, así como delinear una agenda común.
Por su parte, el presidente Lenín Moreno recordó que es originario de la región amazónica (Napo) e hizo un llamado a adoptar un desarrollo que esté ligado a la conservación del medioambiente.

Incluso, dejó de lado el protocolo y tuvo tiempo de entonar la canción Padre, de Joan Manuel Serrat.“La madre naturaleza es generosa. Los amazónicos consideramos a la selva como nuestra casa grande, en donde todos viven y ayudan a vivir, respetando el espacio y reconociéndonos diversos”.

Asimismo, dijo que una vez suscrito el Pacto, es necesario implementar acciones concretas. “Ninguna teoría, tesis o palabra es válida mientras no adquiera terrenabilidad y favorezca a los más necesitados”.

Moreno también pidió al resto de mandatarios asumir sus responsabilidades frente a la devastación de la Amazonía y “dejar de actuar como víctimas”.

La ‘Cumbre Presidencial por la Amazonía’ se organizó en respuesta a los incendios forestales que redujeron a cenizas miles de hectáreas de selva en localidades de Brasil y Bolivia.

Al respecto, el presidente Evo Morales señaló que los Gobiernos tienen que hacer una profunda reflexión, al tiempo que cuestionó que no se haya invitado a ningún representante venezolano.

El canciller de Brasil, Ernesto Araújo, aseveró que el Pacto suscrito ayer es una muestra de que los gobiernos son capaces y dignos. Agregó que individualmente y colectivamente “tenemos ideas para la conservación y el desarrollo sostenible de esta región, reafirmando nuestra soberanía”.

Suplementos digitales