Un día después de que está vigente la prohibición de que banqueros tengan acciones en medios, se empieza a conocer la identidad de uno de los nuevos dueños de Teleamazonas. El canal es uno de los 201 medios que tenían vinculación con accionistas de la banca, según el informe de la Comisión de Auditoría de Frecuencias.
Su ex propietario y principal de Banco Pichincha, Fidel Egas, se encargó de revelar que el grupo peruano Plural TV es uno de los accionistas de la estación. Lo hizo en una entrevista con la cadena Democracia, en la que también denunció que el Gobierno puso “trampas” para supuestamente perjudicarlo.
El grupo Plural TV es dueño de tres medios de comunicación en territorio peruano. Se trata de los periódicos La República y El Comercio, así como de América TV, que funciona desde 1958.
De hecho, según mediciones de la firma Ibope Time, se trata de uno de los canales con mayor audiencia en su país. Y, en la actualidad, se presenta ante la teleaudiencia como la “casa de la producción peruana”. Esta estación es parte de los canales aliados de la poderosa cadena mexicana Televisiva. Una de las particularidades de su programación es que tiene cuatro noticieros al día.
La corporación Plural TV se quedó con el 30% de las acciones de Teleamazonas. El 48% es manejado por 140 empleados, quienes recibieron financiación del propio Banco Pichincha, a través de un crédito a 12 años plazo, con dos de gracia. El 22% restante está repartido entre personas cercanas a Egas, que el banquero ha bautizado como sus “amigos de Quito y Guayaquil”.
A diferencia de Teleamazonas, ETV Telerama mantiene en reserva la identidad de sus nuevos accionistas. Al igual que en jornadas pasadas, en Quito, nadie comunicó al personal sobre el cambio de dueños. Esta estación era de propiedad de Grupo Eljuri, dueña del Banco del Austro.
Por el momento, el cambio de accionistas de Teleamazonas y ETV Telerama es el único confirmado. Aunque hasta el miércoles los banqueros debían vender sus acciones en medios, la Superintendencia de Compañías no ha entregado informado cuántas notificaciones similares se han registrado.
Esa institución es la única que maneja el tema, ya que las empresas mediáticas deben notificar ante ella el cambio de nombres de sus libros de acciones y accionistas. Ayer, la Superintendencia había ofrecido pronunciarse al respecto. Sin embargo, canceló dos ruedas de prensa convocadas con ese fin. Esta entidad y las superintendencias de Bancos y Telecomunicaciones deberán cruzar datos, para así garantizar que banqueros no tengan medios.
Más críticas a Gloria Sabando
Varios sectores en la Asamblea critican a la Superintendencia de Bancos y a la Junta Bancaria, por su Resolución 1814. Ese documento reduce los grados de parentesco para que familiares de un banquero pueda tener acciones en medios de comunicación.
Del lado del oficialismo, César Rodríguez, uno de los coordinadores, asegura que el ajuste es “inaceptable y que hubo una violación constitucional y legal”.
Por ello, considera que todos los funcionarios involucrados deberían responder ante la Asamblea. También señaló que cuando se reciba la información requerida a la superintendenta de Bancos, Gloria Sabando, la bancada de País valorará la posibilidad de iniciar o no un juicio político.
Jorge Escala, del MPD, reiteró que su bloque está empeñado en enjuiciar a Sabando. “Lo resuelto por la Junta no es otra cosa que pretender legalizar el testaferrismo, entregar a parientes, familiares de banqueros los medios”.
De una forma similar se pronunciaron sectores de oposición como el PSP y el Prian.