El plazo para inscribir alianzas para las elecciones 2025 en Ecuador se termina. El 30 de agosto de 2024 es la fecha máxima definida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
A nueve días de cumplirse el lapso establecido, hay una realidad clara. Solo dos de los 17 binomios anunciados para la Presidencia cuentan con mujeres a la cabeza para las elecciones 2025 en Ecuador. Las votaciones serán el 9 de febrero de 2025.
Más noticias
La igualdad de género y las elecciones 2025
La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 61, establece los derechos de elegir y ser elegidos. Se incluye que debe ser en un sistema que garantice la participación, con criterios de equidad y paridad de género.
El artículo 99 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, incluye que las listas se conformarán paritariamente con secuencia de mujer-hombre u hombre-mujer hasta completar el total de candidaturas principales y suplentes.
Para las elecciones 2025, 17 partidos y movimientos están habilitados para presentar duplas presidenciales y asambleístas nacionales.
En los binomios anunciados, por norma, una de las partes debe ser mujer. Aunque cumplen, el porcentaje de candidatas mujeres a la Presidencia para las elecciones 2025 en Ecuador es mínimo.
Luisa González, por la Revolución Ciudadana (RC), y Andrea González, por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), son las únicas mujeres postuladas para el Palacio de Carondelet.
Propuestas para la igualdad
Con ese panorama, este miércoles, 21 de agosto de 2024, el CNE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) inauguraron un ciclo de talleres denominados Botas Violeta.
Las capacitaciones se extenderán hasta el 10 de septiembre y están destinados a la formación continua de los funcionarios electorales en temas de igualdad de género.
Según el CNE, Botas Violeta surge de la necesidad de promover un trabajo articulado entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades.
La violencia está presente
No obstante, la participación de las mujeres en la política, aunque cada vez más presente, todavía guarda brechas y enfrenta violencia.
La Corporación Participación Ciudadana realizó un monitoreo que recoge datos sobre la violencia que experimentan mujeres que desempeñan cargos públicos u otras instancias en esa línea.
El levantamiento de información se dio entre el 1 de diciembre de 2019 y el 30 de abril de 2024. Este se hizo en las cuentas de la red social X de 36 mujeres con representatividad pública, como funcionarias, periodistas e integrantes de la sociedad civil.
Desde de diciembre del 2022, evaluaron a 69 cuentas. En ese lapso, registraron 20 748 publicaciones, con 1 200 expresiones con contenido discriminatorio y 3 343 frases en la misma línea.
Los siguientes pasos
Aunque aún hay tiempo para establecer alianzas, difícilmente la representatividad femenina en las candidaturas a la Presidencia cambiará.
Al menos, hasta el momento, ningún partido o movimiento político habla de posibles variaciones en ese sentido.
Como ya había apuntado Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, desde el inicio de la carrera electoral 2025, la violencia política constituye uno de los elementos más graves que desincentiva la participación política de las mujeres.
Además, como se pudo evidenciar en el proceso de primarias, que terminó el 17 de agosto, la mayoría de partidos y movimientos políticos aún no consideran a las mujeres como la opción para disputar la Presidencia.